Datos personales

Mi foto
Spain
Soy periodista especializada en comunicación política, liderazgo, estrategia y dirección de gestión pública. Desde hace 4 años he impartido docenas de cursos de crecimiento, motivación y marketing personal, así como, oratoria y técnicas de expresión. También he realizado diversas investigaciones en comunicación, liderazgo y redes sociales que he puesto en práctica en mi trabajo y lo comparto en mi programa de radio "Motivate" que se transmite por Fiesta Fm. Anteriormente, fui reportera de noticias en radio y televisión.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Policy Networks aplicadas al documental "Una Verdad Incomoda"






El problema del Calentamiento Global, mostrado a través del documental del Ex vicepresidente de los Estados Unidos  Al Gore, es quizás una de las mejores formas de aplicar el análisis y la implementación de las policy networks o redes de políticas públicas. Definidas  por Jacint Jordana en “El análisis de los policy networks ¿Una nueva perspectiva sobre la relación entre políticas públicas y Estado?” como una nueva concepción de la administración, derivada de la tendencia mundial de organización en red,  en la que “las decisiones políticas surgen en redes de actores públicos y privados, que interactúan en ámbitos sectoriales o plurisectoriales; y en niveles regionales, nacionales e internacionales”. Agrega que se desarrolla “aceptando que la administración ya no es el actor jerárquico y dominante en su elaboración e implementación, a pesar de que mantenga un destacado papel”.
En el documental Al Gore explica como un problema sectorial, el calentamiento global y sus efectos sobre el medioambiente,  se ha convertido en un conflicto que involucra todos los sectores del acontecer nacional e internacional de todos los países del planeta, para convertirse en un “problema político y un problema moral”
En el film se plantea cómo depende tanto de actores públicos como privados y de la sociedad en general,  el cambio de las políticas públicas en cuanto a la conservación del ambiente, señalando que no es una decisión únicamente del Estado poner en práctica soluciones que minimicen los efectos del calentamiento de la tierra.
Afirma Al Gore, que a menudo los gobiernos han hecho caso omiso de  problemas porque no está en boca de los votantes. Cabe destacar que luego de que Al Gore introdujera este tema en el mundo llamando la atención desde los distintos foros en los que se presentó, incluso antes de la realización del documental, el tema del Calentamiento Global era un problema que se había planteado la comunidad internacional, pero al que habían dedicado tímidos esfuerzos por solventar.  La sociedad civil no le había  prestado la suficiente atención, tal vez por desconocimiento del tema y sus consecuencias,  luego de la difusión mediática, la población mundial comenzó a demandar soluciones en ese aspecto, y se convirtió así en un tema de interés planetario.

De allí comenzaron a surgir iniciativas para paliar los efectos de las terribles consecuencias de las que hablaba este “nuevo tema” del calentamiento global. Es precisamente de lo que tratan los análisis de  policy networks, pues el conflicto medio ambiental  es de interés colectivo y no solo con la actuación de una política estatal podría arreglarse, hace falta la interacción de todos los sectores y agentes que conforman la sociedad, para generar una respuesta en común y efectiva. Tal y como lo expone  Jordana “El Estado ya no es un actor unificado, sino una multiplicidad de actores en todo caso conectados débilmente entre si por numerosas reglas que no evitan el predominio de directrices particulares y específicas por parte de cada uno de sus agentes”
Por supuesto, que en el conflicto del Cambio climático, los Estados tienen un papel importante, en el sentido de promover políticas públicas que minimicen los efectos, todavía vemos que faltan en el mundo iniciativas gubernamentales que se ocupen del problema, sobre todo en aquellas naciones con conflictos sociales o políticos graves. Las policy networks surgen como lo dice Jordana de la necesidad de conectar o “destacar el papel de las propuestas de las organizaciones de interés, así como el de otros agentes externos con las administraciones” pero se ha podido constatar que estas relaciones son muy distintas en cada país y que algunos prestan atención de estas propuestas o llamados de atención y otros no. El documental de Al Gore también  nos muestra como cada nación está afrontando los hechos de manera distinta. Unos Estados han iniciado soluciones en conjunto con la empresa privada,  lo que el político ejemplifica con la iniciativa de la industria automotriz de algunos países como China (que para la época),  ya habían tomado medidas para disminuir las emisiones de CO2, acción que fue seguida por algunos estados de Estado Unidos, a pesar de que el país  aún no ha adoptado estas medidas para la industria y que no se ha suscrito al protocolo de Kioto, siendo la nación mayor generadora de Dióxido de Carbono a la atmósfera.
Podría decirse que el documental de Al Gore se puede adaptar al esquema de análisis policy networks pues es un llamado a que la sociedad actúe en red: sociedad civil,  gobiernos e industria privada, emprendan la búsqueda de la solución  para generar energías limpias con el fin de evitar la destrucción del planeta. Que representaría la solución eficaz que busca la implementación de las políticas públicas.

domingo, 16 de diciembre de 2012

PROPUESTA DE INDICADORES DE GOBERNANZA


La Real Academia Española (RAE) define la Gobernanza como “Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado,la sociedad civil y el mercado de la economía”.
De esta manera, La Gobernanza se entiende como el “Buen Gobierno”, es un concepto relativamente nuevo que surge en la sociedad por la necesidad que tienen los ciudadanos de participar y exigir a sus gobernantes, impulsados por la globalización, la sociedad de la información, las nuevas tecnologías y la pérdida de credibilidad en la clase política.
Josep María Pascual Estévez en su libro “El Buen Goobierno 2.0: La gobernanza democrática territorial”plantea  “que hoy en día no es suficiente garantizar la educación básica a las personas, sino que es necesario garantizar la formación permanente a lo largo de sus vidas” en esto es quizás en lo que más ha evolucionado la sociedad ahora exige más y en caso de no conseguir respuesta, toma acciones rápidamente.

Las colectividades están mostrando una inmensa capacidad de organización por si solas, influenciados por las redes que brinda la tecnología,  y los gobiernos no pueden quedarse atrás, ya lo demostraron las revueltas de la “Primavera Árabe” y el movimiento de “Indignados” surgido en Europa.


El fin de la Gobernanza es garantizar una mayor calidad democrática a  los ciudadanos, que se traduce en servicios sociales, buen manejo de las finanzas, ampliación de derechos ciudadanos y participación activa de la sociedad.

La Gobernanza también está asociada al sentimiento de valoración que tiene el ciudadano con respecto al Estado. Conceptos como descentralización,  capital humano,  participación ciudadana y  organización en red, son parte importante para el desempeño del  “Buen Gobierno”.  También mientras más información tengan los ciudadanos de un país, y reciban mayores beneficios por la explotación de los recursos  y el pago de sus impuestos, mayor será su satisfacción y su desempeño en la sociedad. Todo parece indicar que la Gobernanza va encaminada a facilitar una mayor capacidad de auto-organización de las comunidades con el fin de crear comunidades sostenibles. Podría citar el reciente caso de Islandia como ejemplo de una sociedad que resolvió sus problemas por su propia organización.
 Existen indicadores que fijan los parámetros para determinar si se realiza un buen gobierno o no. A mi juicio, mientras más indicadores existan mejor podrá ser la medición o valoración del desempeño de esa gestión, porque será mejor delimitado.

 Deberían incluirse entre estos las estructuras tecnológicas y de participación surgidas como un "boom"  hace pocos años. Así propongo que podrían dividirse en indicadores: económicos, sociales, jurídicos, tecnológicos, de gobierno,  y de participación popular. De esta manera se permitirá una comparación más directa entre naciones.

Económicos:  Inversión, rendición de cuentas,  modelo económico, endeudamiento del País, correcta explotación de los recursos, transparencia.
Sociales:  Educación, salud, alimentación, seguridad personal, violencia, empleo, inclusión social, fomento de valores.
Jurídicos Estado de derecho, efectividad del sistema judicial, acceso a la justicia, corrupción, creación de leyes, constituciones, adaptación a dictámenes internacionales, convenios con otros países,  respeto a la propiedad, respeto a las leyes, derechos humanos, protección al ciudadano.
De Gobierno:  Desempeño del gobierno, de los partidos políticos,  de los líderes, rendición de cuentas,  enriquecimiento ilícito,  sistema de gobierno,  desempeño de los funcionarios públicos,  cumplimiento de promesas, aplicación correcta del poder, implementación de políticas públicas, propuestas, transferencia de poder, transparencia electoral, corrupción, defensa de la nación, calidad institucional.
De Participación popular Libertad de prensa, Igualdad entre nacionales y extranjeros, libertades individuales,  acceso al voto, mecanismos para mostrar descontento, libertad de expresión, movilización de las comunidades, acceso a la información.
Tecnológicos: Acceso a las nuevas tecnologías, avance de la sociedad en los diferentes campos donde se pueda utilizar la tecnología, modernización de las ciudades, modernización de la gestión pública.

Creo que estos parámetros permiten  valorar si los gobiernos están cercanos a la eficiencia, lo que en definitiva, si resultan  valorados positivamente,  les dará  la legitimación ante la población para seguir gobernando. 

lunes, 10 de diciembre de 2012

La irresponsabilidad del líder

El pasado fin de semana los venezolanos fueron sorprendidos por una noticia, el Presidente de la República, Hugo Chávez,  se separa del  poder  para recuperarse del cáncer que lo aqueja. En su lugar quedara encargado el Vicepresidente Ejecutivo, Nicolás Maduro, como lo establece la constitución venezolana en estos casos. Sin embargo, podría entenderse este suceso si Chávez no acabara de enfrentar un proceso electoral en el que resulto vencedor. En junio de 2011 anunció que tenía cáncer, y que se sometería al tratamiento respectivo. En Febrero del 2012 dijo que estaba curado, se hicieron infinidad de actos para anunciar su “milagrosa recuperación”.
Así fue a la contienda electoral, para su tercera reelección,  en medio de un secretismo por su estado de salud, jamás informó, ni ha informado,  que tipo de cáncer padece, ni la magnitud de su dolencia, ni exactamente cuales han sido los tratamientos que ha recibido. Ahora, luego de un viaje a Cuba y pocas exposiciones en público,  reaparece 30 días antes de que le corresponda juramentarse por 6 años más, hasta el 2019, para decirle al país que  no puede gobernar, que se someterá a una intervención riesgosa. 
La carta magna establece que quedará a cargo el Vicepresidente para que culmine el mandato hasta el próximo 10 de Enero. Y en caso de que no se presente  a la toma de posesión, que es en esa fecha, le corresponderá asumir el poder al Presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, quien deberá llamar a elecciones en los siguientes 30 días. Cabello ha dicho que los venezolanos fueron a votar sabiendo que lo hacían por un hombre enfermo, pero no es así! Chávez fue tajante al afirmar el pasado mes de Julio, cuando fue interrogado por un periodista, que estaba totalmente sano. http://terratv.terra.cl/videos/Noticias/Actualidad/4443-403539/Chavez-dice-que-esta-completamente-curado-del-cancer.htm
Su actitud ha sido  irresponsable, tanto con su salud, como con el pueblo venezolano. Era primordial retirarse y someterse al tratamiento respectivo, para evitar llegar al punto, que según ha comentado, ha llegado. Por otra parte, ahora deja un país a la deriva, pues no ha creado  liderazgos alternativos a su figura en su partido, y pide que de realizarse nuevas elecciones, sus seguidores voten por Nicolás Maduro, lo que se ha entendido como una imposición, es altamente conocido que en el PSUV el único líder supremo es él, y ninguna otra persona tendría las cualidades para enfrentarse a un proceso electoral, precisamente porque él se ha encargado de que así fuera.
No se sabe lo que pasará en Venezuela, nadie se atreve a vaticinar lo peor, es ahora un país a la expectativa. Sus seguidores lloran y rezan por su recuperación, sus detractores también lo hacen, porque a nadie se le desea un mal así.