
De esta manera, La Gobernanza se entiende como el “Buen Gobierno”,
es un concepto relativamente nuevo que surge en la sociedad por la necesidad
que tienen los ciudadanos de participar y exigir a sus gobernantes, impulsados
por la globalización, la sociedad de la información, las nuevas tecnologías y
la pérdida de credibilidad en la clase política.
Josep María Pascual Estévez en su
libro “El Buen Goobierno 2.0: La
gobernanza democrática territorial”plantea “que hoy en día no es suficiente garantizar la educación básica
a las personas, sino que es necesario garantizar la formación permanente a lo
largo de sus vidas” en esto es quizás en lo que más ha evolucionado
la sociedad ahora exige más y en caso de no conseguir respuesta, toma acciones rápidamente.
Las colectividades están mostrando
una inmensa capacidad de organización por si solas, influenciados por las redes
que brinda la tecnología, y los
gobiernos no pueden quedarse atrás, ya lo demostraron las revueltas de la “Primavera
Árabe” y el movimiento de “Indignados” surgido en Europa.
El fin de la Gobernanza es
garantizar una mayor calidad democrática a
los ciudadanos, que se traduce en servicios sociales, buen manejo de las
finanzas, ampliación de derechos ciudadanos y participación activa de la
sociedad.

Existen indicadores
que fijan los parámetros para determinar si se realiza un buen gobierno o no. A
mi juicio, mientras más indicadores existan mejor podrá ser la medición o valoración
del desempeño de esa gestión, porque será mejor delimitado.
Deberían incluirse entre estos las estructuras tecnológicas y de participación surgidas como un "boom" hace pocos años. Así propongo que podrían dividirse en indicadores: económicos, sociales, jurídicos, tecnológicos, de gobierno, y de participación popular. De esta manera se permitirá una comparación más directa entre naciones.
Económicos: Inversión, rendición de cuentas, modelo
económico, endeudamiento del País, correcta explotación de los recursos,
transparencia.
Sociales: Educación, salud, alimentación, seguridad personal, violencia, empleo,
inclusión social, fomento de valores.
Jurídicos Estado de derecho, efectividad del sistema judicial, acceso a la justicia,
corrupción, creación de leyes, constituciones, adaptación a dictámenes
internacionales, convenios con otros países, respeto a la propiedad, respeto a las leyes, derechos
humanos, protección al ciudadano.
De Gobierno: Desempeño del gobierno, de los partidos
políticos, de los líderes, rendición de
cuentas, enriquecimiento ilícito, sistema de gobierno, desempeño de los funcionarios públicos, cumplimiento de promesas, aplicación correcta
del poder, implementación de políticas públicas, propuestas, transferencia de
poder, transparencia electoral, corrupción, defensa de la nación, calidad
institucional.
De Participación popular Libertad de prensa, Igualdad entre nacionales y extranjeros,
libertades individuales, acceso al voto, mecanismos para mostrar descontento, libertad de expresión, movilización de las
comunidades, acceso a la información.

Creo que estos parámetros permiten valorar si los
gobiernos están cercanos a la eficiencia, lo que en definitiva, si resultan valorados positivamente, les dará la legitimación ante la población para seguir
gobernando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario