Trabajo de instituciones políticas e instituciones administrativas para el Blog.
Introducción.
He seleccionado el Poder
Ejecutivo Venezuela para hacer un análisis de su conformación. Más
específicamente hablare sobre los Ministerios del país ya que en los dos
últimos períodos gubernamentales se ha duplicado su número. En total existen 32
carteras ministeriales en el país caribeño.
Desarrollo.

Según versa en la página web del Estado:
“En Venezuela el Poder Ejecutivo
Nacional es representado por el Presidente de la República, el Vicepresidente
de la República, los Ministros o Ministras de Estado y el Procurador de la
República. Todos los cargos anteriores, con excepción del procurador, son de
libre nombramiento y remoción por parte del Primer mandatario”.

“El Presidente de la República
podrá nombrar Ministros de Estado, los
cuales, además de participar en el Consejo de Ministros, asesoraran al
Presidente de la República y al Vicepresidente Ejecutivo en los asuntos que les
fueren asignados. Los ministros deberán rendir cuenta a la Asamblea Nacional de
manera semestral”.
Lista de Ministerios
Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería
Ministerio del Poder Popular de
Planificación y Finanzas.
Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia.
Ministerio del Poder Popular para Transporte Terrestre:
Ministerio del Poder Popular para Transporte Aéreo y Acuático
(MPPTAA).
Ministerio del Poder Popular para Vivienda y Hábitat
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Ministerio del Poder Popular para el Comercio
Ministerio del Poder Popular para el Deporte
Ministerio del Poder Popular para el Despacho de la Presidencia
Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social
Ministerio del Poder Popular para el Turismo
Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras
Ministerio del Poder Popular para la Alimentación
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información
Ministerio del Poder Popular para la Cultura
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica
Ministerio del Poder Popular para la Industria
Ministerio del Poder Popular para la Juventud
Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género
Ministerio del Poder Popular para la Salud
Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social
Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas
Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario
Ministro de Estado para la Banca Pública
Ministro de Estado para la Transformación Revolucionaria de la Gran
Caracas
Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social

Aunado a esto la amplia
rotación de los cargos de ministros parece no permitir continuidad en la
gestión de uno y otro funcionario. Se calcula que en 13 años de gobierno Hugo
Chávez ha tenido 140 ministros. En algunas carteras ha habido 10 ministros
distintos y también se ha designado a un mismo funcionario hasta por 4
entidades. Por ejemplo: desde 1999, ha habido 10 ministros distintos en el Ministerio
de Interior y Justicia, 9 en Finanzas, 10 en Defensa, 8 en Infraestructura y hasta 12 en el Despacho de la Presidencia.
En mi opinión, esta idea de estar creando ministerios denota
el carácter improvisado del gobierno y también el constante cambio de dirigentes
en los ministerios demuestra una gran
desorganización qen la estructura del Estado. Anteriormente la creación de ministerios
se realizaba por medio de leyes, la legislación se ha modificado y en la
actualidad se puede crear un nuevo organismo a través de un decreto.
Las cifras hablan de que durante el
mandato de Hugo Chávez se ha incrementado en un 120% la cantidad de empleados
públicos. En 1998 existían 1,3 millones en la actualidad 2,5 empleados gubernamentales para atender a 26 millones
de habitantes. Lo que representa un exabrupto considerando que Estados Unidos
por ejemplo posee 2,2 millones de trabajadores públicos con una población de
300 millones de habitantes.
El argumento del Gobierno es que de esta forma se puede atacar un problema más específicamente
y atenderlo con más eficiencia.

Conclusión.
El Estado venezolano es uno de
los aparatos gubernamentales más grandes de Latinoamérica, pero no por ello el
más eficiente. La cantidad de funcionarios públicos y de ministerios no se ve
reflejado en la calidad del servicio que se presta en las entidades. Algunos
países como Canadá, ejemplo de gestión pública, optán por trabajar con menos
empleados pero brindar más eficiencia.

Además con una rotación tan frecuente de Ministros, en algunos
casos uno por año, es imposible que pueda haber continuidad en las políticas,
lo que se ve reflejado en Despachos como el de Interior y justicia (10
ministros en 12 años), que no ha podido rebajar las cifras de violencia que
existen en el país y que han posicionado a la capital, como una de las
ciudades más violentas del mundo.
http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/home/homeG.dot
http://www.sela.org/DB/ricsela/EDOCS/SRed/2009/10/T023600003775-0-Acciones_en_la_seguridad_y_soberania_alimentaria_en_el_pais_-_Venezuela.pdf
Hola Violeta, buen día!!
ResponderEliminarMe pareció muy interesante tu trabajo relativo a los Ministerios en Venezuela y coincido con el hecho de que no por aumentar el número de Ministerios o de burócratas se van a solucionar los problemas de un país.
Un mayor número de funcionarios no implica mayor eficiencia, tal como se puede ver contrastando este caso, con el de Canadá que tu ya mencionas y que estudiamos en módulos anteriores.
Además me llama mucho la atención la gran rotación de funcionarios que existe, ya que si el multiplicar el número de ministerios no es la solución para los problemas de un país, esto menos va a funcionar si a los funcionarios no se les otorga estabilidad laboral para la toma de sus decisiones.
Aunado a lo anterior me llamo la atención su cambio de perspectiva antes de ostentar el poder y una vez llegado al mismo. Ya que anteriormente hablaba de disminuir el número de burócratas y después de tener el poder el numero de estos se aumento de una manera alarmante.
Saludos
Gracias Karla por tu comentario!!! Es así toda una contradicción ene ste aspecto. Saludos!
Eliminar