Datos personales

Mi foto
Spain
Soy periodista especializada en comunicación política, liderazgo, estrategia y dirección de gestión pública. Desde hace 4 años he impartido docenas de cursos de crecimiento, motivación y marketing personal, así como, oratoria y técnicas de expresión. También he realizado diversas investigaciones en comunicación, liderazgo y redes sociales que he puesto en práctica en mi trabajo y lo comparto en mi programa de radio "Motivate" que se transmite por Fiesta Fm. Anteriormente, fui reportera de noticias en radio y televisión.

lunes, 26 de agosto de 2013

VENTAJAS DE LAS REDES SOCIALES EN LA INTERACCIÓN DE LIDERES - SEGUIDORES

Las redes sociales están cambiando la manera como el mundo se relaciona.  No es de extrañar que también este cambiando la manera de hacer política. La comunicación es el elemento más importante entre el líder y sus seguidores. La comunicación 2.0 ha abierto un mundo de posibilidades para aquellos que quieren entablar relaciones más directamente con sus seguidores.
Vemos como en la actualidad  Presidentes como Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, Juan Manuel Santos en Colombia o Sebastián Piñera en Chile  manejan personalmente sus cuentas de twitter y además contestan las inquietudes de sus seguidores.

El fenómeno de Barack Obama en Estados Unidos es ampliamente conocido y estudiado, pues fue uno de los pioneros en poner el mundo digital al servicio de la política.
Cada vez más las redes sociales tienen influencia en la movilización de los ciudadanos. El mundo 2.0  ofrece un sinfín de posibilidades para relacionarse e intercambiar ideas. Es así como hemos sido testigo de  que  movimientos sociales se han formado a través de redes sociales, y han culminado su  lucha en la calle, utilizando el mundo virtual para tomar el pulso de la calle y hacer convocatorias. Las experiencias de la Primavera Arabe y el 15M en España así lo demuestran.
Los políticos se han dado cuenta de esta realidad y los más visionarios están utilizando la tecnología y sus nuevos canales desde hace unos años.
La interacción de los líderes con la sociedad a través de las redes sociales tiene muchas ventajas.
Una de ellas y la mayor a destacar a mi juicio es La participación activa  del ciudadano en la política. Desde que esta revolución tecnológica comenzó las personas tienen canales para elevar su voz y participar de decisiones, de quejas, aportar ideas. Las redes son un canal importantísimo de participación ciudadana.
Rendición de cuentas y transparencia: el hecho de que los electores tengan un canal directo para hablar con los líderes los pone en la magnífica situación de poder pedir explicaciones, sin intermediarios o simplemente enterarse a diario de que están haciendo los líderes con los recursos y el tiempo que el pueblo les ha otorgado. El político de hoy en día está más vigilado y fiscalizado, pues puede ser interpelado por sus seguidores en cualquier momento por medio de las redes sociales.
Otra de los beneficios de la interacción redes –líder es que no hay censura, son canales abiertos en los que las personas pueden expresarse libremente, lo que fomenta el principio universal de la libertad de expresión.  Los electores pueden hacer denuncias y elevar sus quejas.
Las redes sociales también representan un canal para expresar la voz de las minorías que anteriormente no tenían canales para manifestarse, gracias a la comunicación 2.0 aquellos que se sentían renegados, pueden alzar su voz.
Las redes sociales también han acercado a los jóvenes a la política. Dos estudios hechos en Estados Unidos, uno por la Washington State University y otro de la Universidad de Wisconsin-Madison, han comprobado que los jóvenes que participan en redes sociales y blogs sobre política en Internet, son más políticamente activos también en el mundo real. Los autores consideran que estas nuevas vías de relación entre políticos y electores pueden ser una forma muy potente de introducir a los jóvenes en la política. (Gómez, 2012)
La interacción a través de  internet permite ahorrar costes, aunque los políticos tiene que invertir en un personal especializado para llevar su política 2.0, es sin duda más económico que organizar movilizaciones. Redes como youtube,  Facebook o twitter abaratan los costos de información.
La rapidez con la que se mueve la información en las redes sociales también es una ventaja entre políticos y seguidores. En épocas de catástrofes naturales o de crisis la información que se maneja en los círculos de internautas es inmediata. En países como México un estudio realizado en 2010, determinó que  la televisión dejó de ser el medio de comunicación preferido para informarse a nivel global. En México, la web es el principal medio para mantenerse al tanto de las noticias, con el 69% de las preferencias, mientras que la televisión representa el 61%; los periódicos, el 45%, y la radio, el 43%. (Rodríguez, 2011)

Las redes sociales llevan el pulso de los temas que se están discutiendo en la calle. Así mecanismos como el Treding Topic de twitter puede hacer que una persona sepa inmediatamente que está pasando en cada país. Las protestas virtuales también se han puesto de moda porque son una manera de elevar la voz pacíficamente, aunque su efectividad hasta ahora es solamente mediática.
Las redes sociales también implican mayor responsabilidad en el manejo de la información tanto de los usuarios como de los políticos. Una sola frase mal escrita o mal interpretada, puede ser utilizada en contra de la imagen de la persona. Por ello, se requieren tanto de líderes como de ciudadanos más cultos e informados.
Son muchos los beneficios de los redes sociales aportan a la política y a la interacción con los ciudadanos. Pero este mundo 2.0 no ha sustituido al contacto cara a cara. Los políticos excesivamente mediáticos deben entender que la comunicación 2.0 es un complemento para fortalecer su imagen e interactuar con los ciudadanos pero no es la sustitución de la política tradicional. Un estudio de la empresa norteamericana Ketchum Global sobre Liderazgo y comunicación, realizado en 13 países en el 2012,  reflejó que la presencia personal a través de la elaboración de discursos y la aparición de en medios audiovisuales, tiene una mayor efectividad a la hora de establecer un liderazgo creíble que la publicidad, las redes sociales y los canales digitales.

Todavía falta mucho por avanzar y descubrir en la interacción de los votantes con sus líderes a través de las redes sociales. El espectro es grande y avanza rápidamente. Aquellos políticos que aún no lo hayan utilizado están perdiendo una herramienta importante para conseguir adeptos.





Bibliografía 



Gómez, C., 2012. Internet aumenta el activismo y la eficacia política de los jóvenes. Tendencias21, 29 octubre.
Rodríguez, M., 2011. Los mexicanos perciben internet como una herramienta política. CNN mexico, 05 Julio.


PROCESO ELECTORAL EN VENEZUELA


El proceso electoral en Venezuela está reglamentado por la constitución de la República (1999) y  La Ley orgánica de Procesos Electorales (2009).
 El Consejo Nacional Electoral es el ente rector que se encarga de velar por la transparencia electoral.
La carta magna venezolana establece que se rige por un régimen democrático, que se fundamenta en el  voto universal,  directo y secreto. También establece que los mandatos de elección popular son revocables. En el Art. 5 se tipifica que : La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público. ( 2009)
Las elecciones en el país caribeño son totalmente automatizadas  incluso se le considera el  sistema más moderno de votación del mundo. El sufragio se realiza a través de un terminal y los datos se envían en tiempo real al centro de recuento. La máquina además emite un recibo, que el votante deposita en una urna. Estas papeletas sirven para hacer comprobaciones posteriores en mesas elegidas de forma aleatoria. (Charte, 2013)
Venezuela tiene un sistema de elecciones directa, el elector acude a las urnas para escoger los cargos de representación popular: Presidente, Gobernador, Alcalde, concejales , diputados y juntas parroquiales.
En el proceso venezolano también existe la figura de referéndum consultivo y  revocatorio para todos los cargos de elección popular, que puede ser activado a la mitad del mandato, por cualquier ciudadano que recoja  la cantidad de firmas igual a  votos obtenidos por el candidato.
El cargo de Presidente de la República, Gobernador de estado y Alcalde de municipio y otros cargos unipersonales se elegirán en base a la mayoría relativa de votos.
Para la elección de los integrantes de la Asamblea Nacional, de los consejos legislativos de los estados, de los concejos municipales, y demás cuerpos colegiados de elección popular, se aplicará un sistema electoral paralelo, de personalización del sufragio para los cargos nominales y de representación proporcional para los cargos de la lista. En ningún caso, la elección nominal incidirá en la elección proporcional mediante lista.
El ciudadano tiene derecho al voto nominal y de lista.  Puede  votar por tantos candidatos como cargos nominales corresponda elegir en su correspondiente circunscripción electoral, y además, por una de las listas postuladas por las organizaciones con fines políticos o los grupos de electores.

La elección


El voto es voluntario, los ciudadanos que deseen ejercer su derecho, cumplida la mayoría de edad, deben acudir al Registro electoral (censo)  e inscribirse como nuevos votantes. Posteriormente se abre un proceso de postulaciones de candidatos electorales, dependiendo de la elección que se esté realizando.  La ley electoral prohíbe que los postulantes puedan  aspirar a dos cargos simultáneamente en unas elecciones. Luego de este proceso continúa la campaña electoral.
La contienda está regulada también en la  "Ley orgánica de Procesos Electorales" allí se establecen los plazos de promoción, los mensajes que pueden emitirse y cuales no.  Se implanta que el proceso de propaganda de candidatos debe darse en un ambiente de pluralidad y tranquilidad.  Y se regulan los mensajes que pueden transmitirse. Además está reglamentado el mecanismo para activar averiguaciones administrativas sobre  violaciones  a la normativa. Los medios de comunicación están en la obligación de dar cinco  minutos de publicidad gratuita al CNE diariamente para tener informada a la población. Está prohibido dar resultados electorales antes de que el ente electoral emita el primer resultado oficial.
Posteriormente, se procede al proceso electoral. Los miembros de mesa son elegidos de entre la ciudadanía por medio de un sorteo aleatorio realizado por el órgano rector del sufragio, entre la población votante. Los partidos políticos pueden tener observadores y testigos en cada una de las mesas electorales.
En el proceso de votación se instalan  y se constituyen las mesas electorales, luego se procede al acto del voto directo y secreto se presenta el documento de identidad y la huella dactilar, así como también se debe firmar el cuaderno de votación,  estos tres pasos son mecanismos utilizados para comprobar la identidad de la persona.
Finalmente se realiza el proceso de escrutinio que es automatizado y público. Los miembros de la Mesa Electoral permitirán la presencia en el local de los electores y testigos electorales, sin más limitaciones que las derivadas de la capacidad física del local y de la seguridad del acto electoral.
Seguido de esto viene el acto de totalización el cual también es  automatizado. El sistema deberá procesar todas las actas de escrutinio. La Junta Nacional Electoral y las Juntas Electorales, tendrán la obligación de realizar el proceso en el lapso de 48 horas.
Luego viene el proceso de adjudicación en el que el CNE reconoce a los ganadores de la contienda y por último el de proclamación.
Procesos en duda

La transparencia en el sistema electoral venezolano parece ser letra muerta, la puesta en práctica  de la normativa es distinta a lo establecido en las leyes. La credibilidad del órgano electoral está entredicho pues 4 de sus cinco rectores vienen de las filas partidistas del gobierno. Asimismo, en los últimos procesos electorales la utilización de recursos del estado en la campaña electoral por parte del gobierno ha sido excesiva, sin que se sancione a nadie al respecto. No se garantizan un proceso igualitario, de libre competencia,  para los implicados en la contienda.

En las recientes elecciones la oposición  a Nicolás Maduro, denunció que existían más de 3000 irregularidades  y presentó  documentos  que valoraron como pruebas, pero que no fueron tomadas como válidas por el CNE. Asimismo no puede hablarse de procesos limpios, cuando la separación de poderes está en entredicho en el país. Se acusa también al Tribunal Supremo de Justicia de no ser un ente imparcial e independiente.
De igual forma, desde el año 2007, durante el proceso no existe la presencia de Observadores Internacionales, los invitados internacionales son llamados “acompañantes”. La observación la llevan a cabo organizaciones locales. En las últimas elecciones el gobierno  invitó a "acompañantes" de UNASUR, pero no de la Organización de Estados Americanos (OEA), a la que pertenece EE.UU. Anna Ayuso, investigadora principal del Centro de Información y Documentación Internacional de Barcelona (CIDOB) para América Latina, explica que "El acompañamiento es diferente, no hay una tutela del proceso, no se tiene un acceso privilegiado a las mesas, hay menos información", explica  (Charte, 2013)
Venezuela como lo dijo el ex presidente de Estados Unidos Jimmy Carter "tiene el sistema electoral más confiable del mundo", pero no hay garantías de transparencia en el proceso. No se cumplen las leyes electorales y no hay funcionarios imparciales que las respeten.

S/A, 2009. Ley de Procesos Electorales. Caracas.

Charte, M., 2013. Venezuela: un sistema electoral limpio, una campaña desigual. RTVE, 04 abril.











LA POLÍTICA COMUNICACIONAL DE HUGO CHAVEZ


He seleccionado para hablar de comunicación política a Hugo Chávez Presidente de Venezuela 1998 – 2013. Quien fuera uno de los líderes que mejor comprendió en el mundo moderno la importancia que tiene la comunicación eficaz y la conexión que se crea a través de esta con el electorado. Chávez utilizó la propaganda para garantizar la fidelidad de sus seguidores.




Este hombre fue quizás el presidente más mediático de Latinomaerica. Podría decirse que  hasta entonces, ningún mandatario le dio tanta importancia al poder de la información.  Hizo alocuciones casi diarias para informar a sus seguidores de los logros de su gobierno. Utilizó todos los recursos que la comunicación política tiene: imágenes, videos, música, colores, símbolos, expresión corporal, gestos, experiencias personales, lenguaje adecuado, emociones. Cada aparición de este personaje en medios o cara a cara con sus seguidores fue una puesta en escena.  

Como lo dice Daniel Ureña, en su artículo "Los 10 mandamientos de la videopolítica" la política es espectáculo y aquellos líderes  que son mejor valorados que pueden conectar con su audiencia son los que son capaces de adaptarse a los códigos de la televisión y utilizarlos en su beneficio. 

Quizás por esto el gobierno chavista se empeñó en la dominación de los medios en el país lo que denominó “hegemonía comunicacional”. El experto en comunicación Antonio Pascuali da cuenta de esto  "Según informaciones oficiales, el Gobierno dispone hoy de seis televisoras (de alcance nacional y continental, como Telesur), 40 televisoras comunitarias, unas 100 emisoras radiales y unas 400 comunitarias, tres periódicos nacionales y unos 100 comunitarios, una agencia de noticias (AVN), incontables sitios web, una central de twitteo presidencial con 200 empleados y un presidente que lleva 260.000 minutos hablándole al país, casi una hora diaria” . Además las televisoras y radios independientes deben transmitir gratis 10 minutos diarios de avisos publicitarios que elogian la obra del Gobierno.


Además Chávez, tenía un programa de televisión dominical transmitido en directo llamado “Aló Presidente” en el que pedía cuentas a sus ministros, recibía llamadas, publicitaba sus actividades y compartía directamente con el pueblo. Las transmisiones equivalen a 69 días ininterrumpidos, lo que se traduce en 1656 horas. El programa se realizó desde diversos puntos de la geografía Venezolana y desde otros países como Cuba, República Dominicana y Guatemala. Tenía una majestuosa puesta en escena.  Por ejemplo “El “Aló, Presidente” número 61 se realizó en vivo, desde una caravana de carros que recorrió desde Campo Carabobo, en Valencia, hasta la ciudad de Caracas. En dicha edición, se transitaron tres estados, en siete horas; fueron más de 180 kilómetros de recorrido”. Asimismo se habla que los productores del espacio cuidaban cada detalle, al punto de llegar a alquilar vacas  a los ganaderos de la zona para que aparecieran en un escenario que estaba arruinado.

En el año 2002, hubo un intento por derrocarlo y este evento detonó una ofensiva propagandística. Chavez contrató asesores que le hablaron acerca del comportamiento de las masas, de la imagen y de los mensajes a transmitir. Comenzó asi su “campaña permanente” Su gobierno se volvió más mediático nacional e internacionalmente. En varias ocasiones el presidente venezolano utilizó este término,  lo que indica  la importancia que la comunicación tenía para su gobierno. Roberto Izurrieta y Yehonatan Abelson, en su artículo “La campaña permanente” expresan que “el gobierno debe tener un plan y una estrategia que guíen sus esfuerzos comunicacionales, al igual que lo hace una campaña electoral” Y así tal y como lo recomiendan  lo hizo el presidente bolivariano “planteándolo desde un punto estratégico”. Chávez también predicó perfectamente lo que relatan los autores “el trabajo principal de un presidente es el de comunicar, para las otras tareas, siempre podrán encontrar a alguien con mayor experiencia que pueda hacerlas”

Chistopher Hofiger, en su artículo “Modelos de Comunicación política” habla de la estrategia de utiliza  el Entusiasmo y el miedo, en las campañas políticas. Considero que Chávez utilizó estas dos emociones en su campaña permanente. Luis Vicente león, experto en procesos electorales también coincide “Chávez explota el miedo y el caos y le envía a los electores el mensaje de que votar en su contra equivaldría a perder dos cosas: los programas sociales gubernamentales y la paz del país”.

EL DISCURSO



El líder venezolano llegó a la presidencia, en un momento en el que los venezolanos estaban decepcionados de la vieja política, por los altos niveles de corrupción y una situación de crisis económica y social.

Chávez fue un hombre común que salió de las filas militares a la palestra pública luego de un golpe fallido de estado en 1992. Apareció en televisión como cabecilla del movimiento armado MVR 200 y asumió toda la responsabilidad del caso. Esto fue considerado por los venezolanos como un acto de valentía, lo que sin duda luego fue aprovechado para su imagen y la forma de comunicarse con sus seguidores.

 En su discurso estableció una conexión fuerte con las clase pobre, a través de  su lenguaje simple, el hecho de que fuera una persona de origen humilde, rápidamente se convirtió en un punto a su favor. Era un artista del "stortelling", onstantemente contaba las historias de su vida cotidiana para conectar con la multitud. Sus anécdotas era parte de su retórica, hablaba de su madre, de su abuela, de sus hijos, en definitiva de su vida como un ciudadano común. Cantaba, recitaba poemas, bailaba, saltaba y se reía cada vez que quería. Sus seguidores resaltaban lo cercano que parecía. 

También estableció una relación paternalista con los más necesitados, que resultaban el 80% de la población votante. Su éxito se debió a que por primera vez un político venezolano habló directamente a los pobres, critico la corrupción existente en el país en los años anteriores, prometió darle  poder al pueblo y se mostró preocupado por realizar cambios.  Dio la sensación de siempre hablar con la verdad. En ocasiones regañó a sus ministros en público, llamó a dueños de banco para pedir explicaciones, despidió a trabajadores, o presentó informes en televisión.



Utilizó un estilo distinto para dirigirse a sus adversarios, agresivo, de confrontación, y en ocasiones, irrespetuoso. Tenía una retórica de corte militar y combativo. Tomó como eslogan de gobierno “Patria, Socialismo o muerte” hasta que cayó enfermo de cáncer y lo cambio por “Patria, socialismo y vida” Invitaba a sus enemigos al campo de batalla, hablaba de “aniquilar” y “pulverizar” a los opositores. En la campaña del año 1998, en el que llegó a la presidencia, afirmó “le vamos a freir la cabeza a los adecos, se las vamos a freír en aceite”.  Varias veces insultó al presidente norteamericano George Bush, llamándolo “Mister Danger”. En el 2006 cuando subió al pódium de la sala de la Asamblea General de las Naciones Unidas, después de que lo había hecho el presidente estadounidense, expresó: “Fo, huele a azufre… Aquí estuvo el diablo, ese tirano y mentiroso”. Podríamos citar innumerables eventos como este, el presidente venezolano fue un experto de la diplomacia de micrófono.
Chávez pocas veces escribió sus discursos, se mostraba coloquial en mítines políticos y en  importantes foros y siempre hizo gala de la improvisación. La única vez que se le vio leer un DISCURSO en televisión fue cuando le anunció al país que estaba enfermo de Cáncer.


LA SIMBOLOGÍA DE LA REVOLUCIÓN CHAVISTA




El gobierno de la revolución  estuvo plagado de un gran simbolismo, se le podía ver al líder un día empuñando la espada de Simón Bolívar, para desafiar o besando un crucifijo para pedir perdón. Se ponía el uniforme militar cuando quería demostrar poder y se trajeaba elegantemente cuando quería dar imagen de elegancia. Utilizó el color rojo de su partido como sello e identidad con el chavismo. Vestir de rojo en Venezuela significa comulgar con sus ideales. Sabía cuando utilizar gestos agresivos y cuando mostrarse más apacible, tenía contacto directo con la gente en sus apariciones en público, se le acercaba a los niños y a los ancianos.



Los códigos ideológicos también eran muy importantes. Chavez utilizó la imagen de Simón Bolívar, el prócer de la independencia, altamente venerada por los venezolanos, como estandarte de lucha. El pensamiento Bolivariano, fue clave para sintonizar con la ciudadanía.  También reformó los símbolos patrios. Por ejemplo al escudo nacional se le cambió la figura del Caballo de Bolívar, pues  miraba hacia la “derecha” cuando debería hacerlo hacia la “izquierda”.

Durante sus 14 años de gobierno se realizaron 14 elecciones, una por año. Pero sin duda en la que tuvo que utilizar una estrategia distinta fue en la reelección presidencial  del año 2012, luego de haber anunciado que había podido superar su enfermedad. Fue una campaña totalmente emotiva. El slogan seleccionado fue “Chávez corazón de mi patria”.  Se asesoró con expertos para dar la imagen de un hombre sano, a pesar de que estaba enfermo.  Uno de los cambios más significativos en esa oportunidad también  fue la sustitución en su atuendo del color rojo por el azul.  Portavoces del Comando Miranda, que organizó la campaña, explicaron que escogieron el azul porque de acuerdo a estudios psicológicos, alude a sentimientos positivos, como el "amor" al que recurrió la campaña electoral del presidente. Para los asesores, este color "suavizaba" la imagen de líder duro que tiene el gobernante.

Vemos como Hugo Chávez conjugó muchos elementos en su política comunicacional. Se  mostró preocupado por el pueblo y proclamo la democracia participativa y la inclusión, aunque en la práctica no fuera así. Hizo sentir a los que lo seguían que todo el que no comulgara con su pensamiento estaba en su contra y en consecuencia no era digno de ser venezolano, a sus adversarios los denominó como “apátridas”. Lo que también generó en una sociedad altamente polarizada. Este fue un gobierno populista que triunfó en el gusto de los desposeídos, a quienes nunca habían incluido en planes de gobierno y que habían permanecido invisibles, darle esta visibilidad y esta atención, aunque solo fuera en materia discursiva, generó un vínculo  emocional difícil de romper. 

miércoles, 21 de agosto de 2013

DEMOCRACIA INTERNA EN EL PARTIDO SOCIALISTA UNIDO DE VENEZUELA (PSUV)





El Partido Socialista Unido de Venezuela  (PSUV)  fue fundado en el año 2008, producto de la fusión de veinte partidos que apoyaban a Hugo Chávez en Venezuela.


En principio la idea expresada por el Presidente Hugo Chávez, fue que todas las organizaciones que lo respaldaban se unieran a esta nueva tolda sin importar su ideología política, en aras de construir el "Socialismo del siglo XXI" y  fortalecerse en los procesos electorales. Pero los partidos de la coalición oficialista (Partido Comunista (PCV), Patria Para Todos (PPT) y Podemos, que le habían otorgado la mayor cantidad de votos, aparte del  MVR en las elecciones del 2006, se negaron a la unión, por considerarlo una imposición de pensamiento único.Y así nació esta organización, bajo la sombra de la antidemocracia partidista.

El  PSUV actualmente tiene 7.253.691 personas inscritas en sus filas. Esta joven tolda es la primera fuerza política de Venezuela. En las elecciones parlamentarias de 2010, el partido obtuvo 5.112.851 votos, lo que representa el 45.21% de la votación.


El partido demoró 3 años en su conformación. Los promotores de la construcción diseñaron una serie de fases para la fundación del mismo: la toma de juramento de los primeros militantes, conocidos como propulsores, la creación de unidades de base y finalmente la realización de un Congreso Fundacional al cual asistieron voceros elegidos en las unidades de base, cuya función fue la de debatir y diseñar los estatutos del PSUV.

El Partido Socialista se fundamenta en una ideología bolivariana- marxista – leninista, lo que Chavez denominó "El socialismo del sigloXXI", en su pagina web, están expuestos sus estatutos en los que destacan que  "necesitamos sustituir el Estado capitalista burgués por un Estado Socialista. El nuevo estado esbozado, avanza hacia el estado comunal planificado y orgánico cuya concreción se da por la interacción dialéctica entre las viejas células organizativas, poco dinámicas y obsoletas y las nuevas formas organizativas superiores como las comunas, consejos comunales, consejos revolucionarios de trabajadores y trabajadoras, consejos revolucionarios de estudiantes, entre otros. El partido, junto al pueblo, debe afianzar la lucha contra la corrupción, creando las condiciones y los mecanismos para combatir este vicio enquistado en las estructuras del Estado burgués, que promueve la degradación moral y ética de las declaración de principios. La fortaleza de la Revolución Bolivariana se sustenta, en buena medida, en la voluntad del máximo liderazgo de la Revolución, de enfrentar esta “cultura capitalista”, favoreciendo el contacto directo con el pueblo, interpelándolo, pero sobre todo dejándose interpelar por él, convirtiéndose en una suerte de intérprete de las demandas y las aspiraciones populares, dándole voz a los que nunca la tuvieron y haciendo visibles a los invisibles, a los marginados, a los olvidados y explotados”.

Pero al parecer, estos preceptos no se han cumplido, el partido más grande de Venezuela, ha presentado muchas críticas, incluso de sus dirigentes. En una oportunidad, el mismo Chávez indicó que debían luchar contra la corrupción interna,  y recientemente, el primer Vicepresidente de la tolda, Diosdado Cabello, ante el panorama electoral de este 2013, pidió que se elimine el “pantallerismo” ante los medios de comunicación y que los dirigentes salgan a las calles. Pues la percepción del pueblo es que no están conectados con la realidad social.

Y es que la brecha se hace cada vez más grande entre la dirigencia y la militancia del PSUV, las bases denuncian prácticas anti democráticas, al indicar que el partido y sus decisiones se construyen de arriba hacia abajo.  Y solo se presta atención a lo que dice la cúpula partidista.

En el PSUV la última palabra, con respecto a candidaturas la tenía el Presidente Chávez, a pesar de que en algunas oportunidades se realizaron elecciones primarias o reuniones de la dirigencia en la que se acordaban candidaturas por consenso. Por ejemplo: En los comicios para la elección de Gobernadores (2012) el líder impuso sus candidatos, así lo reflejo la prensa en aquella oportunidad “El mandatario de Venezuela decidió cambiar las postulaciones en distritos claves. El partido calificó de erróneas las decisiones del bolivariano.  Hugo Chávez se decidió por 10 candidatos, 8 de ellos, ex compañeros castrenses para ocupar alguna de las 23 gobernaciones en disputa…. Así, el líder bolivariano ubicó al militar Francisco Ameliach como postulante para dirigir Carabobo, cuando el partido abogaba por Rafael Lacava, actual alcalde de Puerto Cabello

La militancia se quejó al indicar que el partido no respeta los liderazgos regionales y que todo se decide en la cúpula. Este año 2013,  Venezuela se enfrenta a elecciones de Alcaldes y Concejales, la inconformidad vuelve a surgir cuando el actual presidente Nicolás Maduro anunció los candidatos elegidos por la dirigencia y afirmó que habían tomado una sabia decisión al no ir a primarias, pues el partido podía haber quedado dividido en tres partes. Maduro expresó que  “Las primarias lamentablemente  entrañan la amenaza permanente de la pasión individualista de alguna gente que aspira a cargos públicos con una fuerza sospechosa…Las primarias no volverán a celebrarse en el Polo Patriótico mientras prevalezca la cultura burguesa de las democracias carnavalescas"

Lejos esta el Psuv de la definición que da Flavia Freidenberg en el ensayo "Democracia interna. Reto ineludible de los partidos políticos" cuando expone que un partido gozará de mayores niveles de democracia “cuando sus líderes y candidatos se elijan por los miembros, a través de mecanismos competitivos; en donde las decisiones sean inclusivas y sean tomadas por la participación voluntaria de sus miembro; los órganos de gobierno no discriminen la integración de los diferentes grupos (incluso aquellos que son minoritarios), aquellos que piensen distinto puedan expresar sus preferencias sin temor a ser castigados; los candidatos, cargos públicos y autoridades rinden cuentas de sus actos a través de mecanismos de control efectivo y se dé el respeto de una serie de derechos y responsabilidades que garanticen la igualdad de los miembros en cualquier proceso de toma de decisiones

En cuanto a la rendición de cuentas también hay mucho que decir, los máximos dirigentes de esta organización que tanto profesa el socialismo y la igualdad, están acusados de poseer grandes fortunas, vivir ostentosamente, no declarar sus patrimonios, estar involucrados en grandes escándalos de corrupción y de tráfico de influencias. En el año 2009 el “Nuevo Herald de Miami” en la investigación “La corrupción chavista no se castiga”  expuso que  “las pesquisas de denuncias de corrupción contra una decena de líderes chavistas regionales, que abarcan desde cooperación con el narcotráfico hasta el pago de comisiones, están estancadas”, el diario norteamericano cito nombres, fortunas, expedientes de importantes líderes de la revolución bolivariana,  ya en aquella oportunidad sonaban personajes como el primer Vicepresidente del PSUV y Presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello o Francisco Rangel Gómez, Gobernador del Estado Bolívar, quienes continúan liderando la revolución sin importar su dudosa reputación y las denuncias en su contra.

Recientemente,  el Partido Comunista de Venezuela (PCV) uno de los aliados del PSUV en el polo patriótico, en rueda de prensa, denunció  que entregaran un documento al partido con copia al Presidente de la República, con un número importante de candidatos que están involucrados en graves casos de corrupción. El Secretario General de la Organización, Oscar Figuera, explicó que "Algunos casos tienen que ver con candidaturas a alcaldías, otros tienen que ver con ex alcaldes que hicieron una gestión cuestionable".  
En concreto, se refirió a dos casos: 1) En la Alcaldía de Maldonado en el estado Táchira donde el PCV ha denunciado 10 hechos de corrupción contra el aspirante a la reelección, José Luis Marcano y 2) En el municipio Jesús María Semprún en el estado Zulia, los concejales de la localidad han presentado al menos 24 expediente contra la alcaldesa Lucía del Carmen Mabare.

Podría decirse que estos son solo pequeños ejemplos de las denuncias que a diario se presentan en el seno del partido, que no son investigadas.

Por otra parte, el partido ha sancionado a militantes que exaltan su voz para hacer denuncias por no estar de acuerdo con las líneas de algunos lideres. Por ejemplo, en el 2012 el Gobernador del Estado Monagas fue expulsado por el comité disciplinario del partido, por emitir unas declaraciones en un canal de televisión contra otros dirigentes de la tolda, el partido alegó que fue sacado de la línea partidista  “por actuaciones dolosas cometidas contra esa organización política, tras varios llamados de atención por parte del comité disciplinario”.
Asimismo, en otras ocasiones, altos dirigentes han indicado que sancionaran a quienes vayan a los medios de comunicación a presentar quejas o a promover otras candidaturas que no sean las escogidas por la dirigencia. Las bases han indicado que en el partido se condena la crítica, y que continúa como su antecesor MVR, que no escuchaba a los seguidores.

Ante la falta de medios para expresarse los militantes del PSUV han buscado en internet un medio para presentar sus inconformidades y no ser sancionados por el partido, la página web www.aporrea.com se ha convertido en un portal de “autocríticas” en donde se pueden leer opiniones diversas, allí se presentan las inconformidades de la revolución y se puede tener el pulso de lo que está sintiendo el chavismo,  entre las críticas más mencionadas que pude leer, destaca que los esfuerzos solo se concentran en el plano electoral y en la imperiosa necesidad de las victorias, por sobre la ideología o el bienestar de los ciudadanos. Los seguidores, piden que se transforme al PSUV en un partido de movimiento y no de maquinaria. Las declaraciones de  los máximos dirigentes chavistas confirman estas denuncias, el Canciller Elias Jaua, con respecto a los problemas graves de desabastecimiento y en el marco de la campaña electoral afirmó en julio de este año “¿queremos patria o papel higiénico?” haciendo referencia a la necesidad de preservar la revolución bolivariana por sobre los problemas sociales. El mismo Chávez ya lo había expresado de otra manera en 2010,  también en época electoral, al afirmar  "No importa que andemos desnudos, no importa que no tengamos ni para comer, aqui se trata de salvar a la revolución".

Otros más arriesgados plantean que hay una hiperexaltación  de la figura de Chávez pero sin consistencia, pues se pide al electorado hacer todo por “el comandante” pero no se ha planteado cuál es la línea que sigue la organización, ahora que el máximo líder no está, cuál es el verdadero pensamiento, y denuncian que faltan liderazgos serios y con ética dentro de la dirigencia.

En los blog se extraen fragmentos como este que hace Pedro Patiño de la  Red Bolivariana, titulado  “El Dilema: Criticas al PSUV; ¿Desgasta?, ¿Profundiza?, ¿Existe la Revolución Pura?, ¿La Perfección es una Utopía?” en el que expone  “El Partido Político como instrumento del pueblo debe ser el indicado para recibir las denuncias, debe realizar las investigaciones pertinentes, su análisis, y ejecutar junto con el gobierno la solución de la crisis. La satisfacción de las necesidades debe ser una constante, y esta debe existir a través del canal apropiado-Pueblo-Partido-Gobierno-, El PSUV debe ser la correa de transmisión entre el pueblo y el gobierno. Así se irán eliminando los errores en un gran porcentaje”.

Pero el PSUV parece estar divorciado de estas recomendaciones, al menos por el momento, mientras garantiza su superioridad como primer partido del país, luego de que en las pasadas elecciones solo quedara a una distancia de 100.000 votos de diferencia con la oposición y de que perdiera 1.500.000 votos que siempre habían acompañado a Chávez en comicios presidenciales anteriores.

Por el momento, la tolda roja, se asemeja más a los partidos de la oligarquía que tanto adversa, y que es descrito por Freidenberg como los partidos de élites que “controlan de manera férrea el poder, no facilitan la participación de todos los grupos en las definiciones programáticas o en la elección de los candidatos y las bases militantes carecen de mecanismos para premiar o castigar a sus líderes si estos no cumplen con sus promesas electorales, sus programas de gobierno o sus compromisos internos. Esos partidos se caracterizan por tener bajos niveles de democracia interna…, a pesar de repetir incansablemente su vocación democrática”


Bibliografía



lunes, 19 de agosto de 2013

INVICTUS

INVICTUS. 2009. Protagonizada por Morgan Freedman y Matt Damon. Dirigida por Clint Easwood. 



"El deporte tiene el poder de cambiar el mundo. Tiene el poder de inspirar, el poder de unir a la gente de un modo que pocos consiguen" - Nelson Mandela




Invictus es una excelente narración fílmica de los hechos acontecidos en Sudáfrica desde que Nelson Mandela fue liberado de prisión y su ejemplar actuación como líder en la reconciliación de los ciudadanos.

 Mandela estuvo en prisión durante 27 años por su lucha contra el apartheid. Tras ser liberado y elegido presidente de Sudáfrica, en lugar de optar por la venganza, perdonó a sus opresores y busco la unión de su país en un lugar diferente: el campo de rugby. La película narra la historia de cómo Mandela logró motivar e inspirar al equipo para vencer y unir a la nación. El Presidente Sudafricano le pidió al capitán de los “Springboks” que haciera lo imposible para ganar la copa mundial de 1995 y a través de un plan que pone en marcha, todo el país se une en torno a un símbolo reservado solo para la minoría blanca de la sociedad. A partir de allí cambió la historia de Sudáfrica.
Esta película nos habla de motivación, de cambios y de reconciliación a través de los hechos que sucedieron y también es un claro ejemplo de la importancia de un líder para dirigir el destino de una nación.

Nelson Mandela,  es quizás una de las personas que mejor reflejan el concepto de líder y como poner en práctica el liderazgo. Su proceder a lo largo de la historia ha reflejado que posee las  habilidades básicas de un líder: Inteligencia, habilidades sociales (empatía, comunicación), creatividad y valores éticos. En este episodio en concreto narrado en la película “Invictus” su proceder cabe perfectamente en la conceptualización que hace Daniel Goleman, del liderazgo, cuando expone que dentro de la inteligencia emocional, un hombre puede tener habilidades personales innatas que lo convierten en una persona de éxito, por tener disciplina, motivación y un propósito. Pero cuando se trata de liderazgo el éxito depende de todos los demás que son afectados. Por lo que necesita ser exitoso persuadiendo, desarrollando, enseñando, inspirando y motivando a otras personas. Esas son las habilidades de la inteligencia social, empatía y habilidades de interacción, y eso es lo que les hace ser líderes.  Sin duda alguna esta magnífica combinación de habilidades para dirigir, demostrada por Mandela, fue la que distinguió y  marcó este momento como un acontecimiento que recordar y un ejemplo a seguir.

"¿Cómo alcanzar la grandeza si no hay algo que nos mueva a hacerlo? ¿Cómo motivar a los que nos rodean?" – Nelson Mandela en "Invictus"

Y es que otro factor determinante en el desarrollo de los acontecimientos y en la capacidad de liderar de este personaje, es su enorme visión política, obtenida por su experiencia, en la época del apartheid y por su largo confinamiento en la cárcel, como lo dice Santiago Delgado Fernández, en su artículo “Sobre el concepto y el estudio del liderazgo político”  “la visión” es la calve del verdadero liderazgo, además de las  habilidades políticas  “la capacidad para la toma de decisiones en situaciones críticas; la bondad del contexto histórico en que actúan y, por último la influencia sobre sus sucesores”.
Delgado lo plantea de la siguiente manera “los líderes ofrecen a los ciudadanos un objetivo común con el que puedan identificarse sin reservas”, explica que  el poder ver más allá que los demás es la suma de la combinación  de “ideología política, biografía personal y del momento o contexto histórico nacional o internacional  en el que a un determinado líder le toca en suerte desarrollar su carrera”

Otro factor determinante en el éxito de esta historia, y en la definición de líder es la capacidad  para adaptarse a los cambios, en el film Madiba, afirma: "Si no puedo cambiar cuando las circunstancias lo demandan, ¿cómo puedo esperar que los demás lo hagan?"  La reconciliación comenzó en Sudáfrica a partir de este pensamiento. Mandela les pidió a sus seguidores más cercanos cambiar para adaptarse y hacer la transición lo más pacifica posible. Logró así algo que muchos veían imposible, una actitud diferente, mediante su ejemplo y el de los otros líderes que participan en la historia. Convirtió simbolos reservados solo para una minoría, en simbolos de todo un país. 

"Nos guste o no, somos más que simplemente un equipo de rugby… Los tiempos cambian. También nosotros debemos cambiar" – Francois Pienaar en "Invictus"


Un aspecto a destacar también es la capacidad que tiene un líder de crear liderazgos y de potenciar las habilidades de estos líderes, para que trabajen junto a su causa. Fue precisamente lo que hizo Mandela con Francois Pienaar, el Capitán de los Springboks.






Mandela sabía perfectamente que si podía llegar a unir a la población los cambios sociales, políticos y económicos serían más fáciles de implementar. Delgado Fernández, expone basándose en la teoría de Heifetz, que “si bien los méritos de una causa y la estrategia usada para avanzar son relevantes, para el ejercicio del liderazgo no son decisivos. Pues lo más importante son los seguidores” y agrega “Los políticos hábiles saben que, en la vida personal y profesional, la naturaleza y la calidad de las relaciones  que los seres humanos establecen entre sí son más importantes que casi todos los otros factores que determinan los resultados” Es por esto que Mandela se esforzó por tener antes que todo un país en donde prevalecieran las buenas relaciones entre la población.

El líder supo perfectamente sacar provecho de la crisis y convertirlo en una oportunidad para potenciar su liderazgo.


Sin duda alguna la película es una demostración de cómo un líder debe arriesgarse y dirigir, a partir de la creatividad y la innovación y como es capaz de generar  confianza y persuadir a sus seguidores, a través de su capacidad para la comunicación y de su optimismo,  para guiarlos en el proceso de  adaptarse a los cambios. También es evidencia de lo bien que puede manejarse un líder cuando conoce los códigos de comunicación con la sociedad que son fundamentales hoy en día para el desarrollo del exito o el fracazo, de un liderazgo político. 

viernes, 16 de agosto de 2013

ACTIVIDAD DE LOS LOBBIES EN UNIÓN EUROPEA Y ESPAÑA

Los lobbies  son  grupos organizados que quieren influir en las leyes para beneficiar al grupo que representan,  es una actividad habitual y reconocida en el mundo entero por las democracias modernas, regulada en algunas partes como en los Estados Unidos desde 1946 y recientemente en la Unión Europea (2008).  Poner una normativa a la operatividad de estos grupos se ha vuelto una necesidad para los Estados, ya que las negociaciones en las que se involucran para intervenir o no en la aprobación de una ley afecta al interés general.

Mucho se ha hablado de la presión que ejercen los lobistas en los gobiernos, sobre todo en las decisiones que tienen que ver con materia financiera, industria y comercio. Llegándose a ver como  grandes empresas moldean las políticas a sus intereses, creándo una experiencia negativa en torno a esta actividad. Esto sin duda,  y algunos escándalos  de sobornos y tráfico de influencias,  han llevado a crear normas para su desenvolvimiento y así  lograr transparencia en la toma de decisiones. Pero paradójicamente, también es  su gran influencia y poder,  la principal  causa por las que muchos Estados aun no los regulan.

En España el lobby es una actividad totalmente normal, pero es un trabajo oculto que  no está regulado, lo que si lugar a dudas, pone en entre dicho su transparencia, pues no se conoce su financiamiento, ni la cantidad de empresas o personas  que operan e influyen en la aprobación o no de leyes. En Febrero de este año el Presidente de Gobierno Mariano Rajoy durante el debate para la Reforma de la Nación, ante el Congreso,  pidió la regulación parlamentaria de los lobbies “con medidas que clarifique cuáles son sus  actividades y cuáles son sus límites”

Es claro que esta normativa debe aprobarse rápidamente para evitar, el tráfico de influencias y el conflicto de intereses. Se trata de darle carácter legal a una actividad que se desarrolla diariamente en la clandestinidad y que es constantemente implementada por el 70% de las grandes corporaciones del mundo. Pero que sin límites establecidos no aporta transparencia y confiabilidad en la toma de decisiones públicas. Los lobbies son prácticas asociadas a los más poderosos, quienes tiene los recursos para influir en los poderes públicos, por esta razón y por la invisibilidad con la que actúan, se tiene una matriz de opinión negativa en el país.  Pero su practica no siempre esta asociada a interese particulares, de hecho, contrario  a lo que se cree, su regulación no acarrearía su desaparición, sino por el contrario les daría mayor credibilidad, sobre todo en épocas de cambios y de escándalos de corrupción  como las que vive España y  dejaría en igual de condiciones  a los menos poderosos, lo que resulta más sano para el desarrollo de la democracia representativa.

Expertos en la materia indican que cada vez habrá más práctica de grupos de interés, pues los ciudadanos han entendido que no solo se puede hacer presión en épocas electorales o en manifestaciones de calle, sino que hay que organizarse en torno a la política y crear vínculos más estrechos para llevar articuladas las propuestas de la sociedad civil a los parlamentos y al gobierno.

En mi opinión, Bruselas ha regulado esta práctica desde hace apenas cinco años, motivado por los escándalos, y a través de un tímido “Registro de Transparencia”, pues no es obligatorio, es un registro voluntario, a diferencia del existente en otros países. En él se establece aplicación, normas y un código de conducta (2011).  De esta manera La Unión Europea le otorgó legitimidad al trabajo de los lobistas con dicho registro y así lo expone “Existen numerosas organizaciones que han abierto una «oficina europea» en Bruselas con la finalidad de ejercer actividades de representación. Estas actividades consisten, por ejemplo, en hacer valer sus intereses y en influir en el proceso de toma de decisiones de la UE”.

Y se tipifica que “El registro de transparencia tiene la finalidad, por tanto, de registrar las organizaciones y personas que ejercen estas actividades y encuadrarlas en un código de conducta común. Esta medida favorece la transparencia y el respeto de la legislación y la ética, con el fin de evitar, por ejemplo, presiones excesivas o un acceso ilegítimo a la información y a los responsables de las decisiones políticas”

Si bien es cierto que esta iniciativa fue un paso hacia adelante en materia de regulación, hay muchas empresas que no han entrado y que continúan operando sin ofrecer cuentas al respecto. La  Corporate Europe Observatory (CEO) acaba de renovar su informe del 2004 llamado “Lobby Planet”, en el que realiza un tour por las principales empresas que desarrollan esta actividad en Bruselas y se explica cómo es el conflicto de intereses en el entramado del parlamento europeo. Según CEO existen en la actualidad entre 15.000 y 30.000 lobistas, contrario a lo que refleja el registro de transparencia que solo tiene inscritos a unos 5570, empresas “Dos tercios trabajan para intereses empresariales. La sociedad civil y los sindicatos cuentan con muchos menos. Hace ya tiempo que el lobby empresarial en Bruselas superó los mil millones de euros de facturación anual. Esto hace de la ciudad el segundo centro mundial de poder del lobby, después de Washington DC” lo que sin duda refleja una superioridad a la hora de llevar propuestas o influir con respecto a la sociedad civil.

El código de conducta aprobado en 2011, luego de otro escándalo, destapado por periodistas del “Sunday Today” que se infiltraron en Bruselas como lobistas, también se muestra insuficiente, para la CEO “para prevenir de manera efectiva que los comisarios acepten trabajos de lobistas y otros empleos que también impliquen conflictos de intereses”.

El clausulas establecidas para los lobistas versa que está prohibido "obtener información o decisiones de forma deshonesta o recurriendo a una presión abusiva o a un comportamiento inadecuada" además “no incitarán a los miembros de las instituciones de la Unión Europea, a los funcionarios u otros agentes, a los asistentes ni a los becarios que trabajan para dichos miembros a infringir las normas y las reglas de comportamiento que les son aplicables”. Si bien es cierto que regula la ética con la que deben actuar, es escaso y muy inexacto su contenido, considerando las prácticas irregulares que se han descubierto.

Se espera que este año 2013, se discuta nuevamente en el seno del Parlamento Europeo, la obligatoriedad o no del registro de transparencia, y que se endurezcan las normativas en cuanto a declaración de recursos con los que opera un lobista, además de una cláusula para garantizar la confidencialidad. Países como España también parecen estar encaminadas en la regulación, aunque con menos empuje, ya es la cuarta vez que se intenta discutir sin exito en el parlamento. Esta actividad ya tiene normativas en países avanzados, con altos niveles de transparencia en la gestión pública como Canadá, Francia, Reino Unido y el precursor Estados Unidos.

BIBLIOGRAFÍA
Registro de Transparencia y Código conducta Unión Europea