He seleccionado para hablar de comunicación política a Hugo
Chávez Presidente de Venezuela 1998 – 2013. Quien fuera uno de los líderes que
mejor comprendió en el mundo moderno la importancia que tiene la comunicación
eficaz y la conexión que se crea a través de esta con el electorado. Chávez
utilizó la propaganda para garantizar la fidelidad de sus seguidores.

Como lo dice Daniel Ureña, en su artículo "Los 10 mandamientos de la videopolítica" la política es espectáculo y aquellos líderes que son mejor valorados que pueden conectar con su audiencia son los que son capaces de adaptarse a los códigos de la televisión y utilizarlos en su beneficio.


En el año 2002, hubo un intento por derrocarlo y este evento
detonó una ofensiva propagandística. Chavez contrató asesores que le hablaron
acerca del comportamiento de las masas, de la imagen y de los mensajes a
transmitir. Comenzó asi su “campaña permanente” Su gobierno se volvió más mediático
nacional e internacionalmente. En varias ocasiones el presidente venezolano utilizó
este término, lo que indica la
importancia que la comunicación tenía para su gobierno. Roberto Izurrieta y Yehonatan
Abelson, en su artículo “La campaña permanente” expresan que “el gobierno debe
tener un plan y una estrategia que guíen sus esfuerzos comunicacionales, al
igual que lo hace una campaña electoral” Y así tal y como lo recomiendan lo hizo el presidente bolivariano
“planteándolo desde un punto estratégico”. Chávez también predicó perfectamente
lo que relatan los autores “el trabajo principal de un presidente es el de
comunicar, para las otras tareas, siempre podrán encontrar a alguien con mayor
experiencia que pueda hacerlas”
Chistopher Hofiger, en su artículo “Modelos de Comunicación
política” habla de la estrategia de utiliza
el Entusiasmo y el miedo, en las campañas políticas. Considero que
Chávez utilizó estas dos emociones en su campaña permanente. Luis Vicente león,
experto en procesos electorales también coincide “Chávez explota el miedo y el
caos y le envía a los electores el mensaje de que votar en su contra
equivaldría a perder dos cosas: los programas sociales gubernamentales y la paz
del país”.
EL DISCURSO

Chávez fue un hombre común que salió de las filas militares a
la palestra pública luego de un golpe fallido de estado en 1992. Apareció en
televisión como cabecilla del movimiento armado MVR 200 y asumió toda la
responsabilidad del caso. Esto fue considerado por los venezolanos como un acto
de valentía, lo que sin duda luego fue aprovechado para su imagen y la forma de
comunicarse con sus seguidores.
En su discurso estableció
una conexión fuerte con las clase pobre, a través de su lenguaje simple, el hecho de que fuera una
persona de origen humilde, rápidamente se convirtió en un punto a su favor. Era un artista del "stortelling", onstantemente contaba las historias de su vida cotidiana para conectar con la multitud. Sus anécdotas era parte de su retórica, hablaba de su madre, de
su abuela, de sus hijos, en definitiva de su vida como un ciudadano común. Cantaba,
recitaba poemas, bailaba, saltaba y se reía cada vez que quería. Sus seguidores
resaltaban lo cercano que parecía.
También estableció una relación paternalista con los más
necesitados, que resultaban el 80% de la población votante. Su éxito se debió a
que por primera vez un político venezolano habló directamente a los pobres,
critico la corrupción existente en el país en los años anteriores, prometió
darle poder al pueblo y se mostró
preocupado por realizar cambios. Dio la
sensación de siempre hablar con la verdad. En ocasiones regañó a sus ministros
en público, llamó a dueños de banco para pedir explicaciones, despidió a
trabajadores, o presentó informes en televisión.
Utilizó un estilo distinto para dirigirse a sus adversarios, agresivo,
de confrontación, y en ocasiones, irrespetuoso. Tenía una retórica de corte
militar y combativo. Tomó como eslogan de gobierno “Patria, Socialismo o
muerte” hasta que cayó enfermo de cáncer y lo cambio por “Patria, socialismo y
vida” Invitaba a sus enemigos al campo de batalla, hablaba de “aniquilar” y “pulverizar”
a los opositores. En la campaña del año 1998, en el que llegó a la presidencia,
afirmó “le vamos a freir la cabeza a los adecos, se las vamos a freír en
aceite”. Varias veces insultó al
presidente norteamericano George Bush, llamándolo “Mister Danger”. En el 2006
cuando subió al pódium de la sala de la Asamblea General de las Naciones
Unidas, después de que lo había hecho el presidente estadounidense, expresó:
“Fo, huele a azufre… Aquí estuvo el diablo, ese tirano y mentiroso”. Podríamos
citar innumerables eventos como este, el presidente venezolano fue un experto
de la diplomacia de micrófono.
Chávez pocas veces escribió sus discursos, se mostraba
coloquial en mítines políticos y en
importantes foros y siempre hizo gala de la improvisación. La única vez
que se le vio leer un DISCURSO en televisión fue cuando le anunció al país que
estaba enfermo de Cáncer.
LA SIMBOLOGÍA DE LA REVOLUCIÓN CHAVISTA

El gobierno de la revolución estuvo plagado de un gran simbolismo, se le podía
ver al líder un día empuñando la espada de Simón Bolívar, para desafiar o
besando un crucifijo para pedir perdón. Se ponía el uniforme militar cuando
quería demostrar poder y se trajeaba elegantemente cuando quería dar imagen de
elegancia. Utilizó el color rojo de su partido como sello e identidad con el
chavismo. Vestir de rojo en Venezuela significa comulgar con sus ideales. Sabía
cuando utilizar gestos agresivos y cuando mostrarse más apacible, tenía
contacto directo con la gente en sus apariciones en público, se le acercaba a
los niños y a los ancianos.

Vemos como Hugo Chávez conjugó muchos elementos en su
política comunicacional. Se mostró
preocupado por el pueblo y proclamo la democracia participativa y la inclusión,
aunque en la práctica no fuera así. Hizo sentir a los que lo seguían que todo
el que no comulgara con su pensamiento estaba en su contra y en consecuencia no
era digno de ser venezolano, a sus adversarios los denominó como “apátridas”.
Lo que también generó en una sociedad altamente polarizada. Este fue un
gobierno populista que triunfó en el gusto de los desposeídos, a quienes nunca habían
incluido en planes de gobierno y que habían permanecido invisibles, darle esta
visibilidad y esta atención, aunque solo fuera en materia discursiva, generó un
vínculo emocional difícil de romper.
No hay comentarios:
Publicar un comentario