Las redes sociales están cambiando la manera como el mundo se
relaciona. No es de extrañar que también
este cambiando la manera de hacer política. La comunicación es el elemento más
importante entre el líder y sus seguidores. La comunicación 2.0 ha abierto un
mundo de posibilidades para aquellos que quieren entablar relaciones más
directamente con sus seguidores.

El fenómeno de Barack Obama en Estados Unidos es ampliamente
conocido y estudiado, pues fue uno de los pioneros en poner el mundo digital al
servicio de la política.

Los políticos se han dado cuenta de esta realidad y los más
visionarios están utilizando la tecnología y sus nuevos canales desde hace unos
años.
La interacción de los líderes con la sociedad a través de las
redes sociales tiene muchas ventajas.
Una de ellas y la mayor a destacar a mi juicio es La participación activa del ciudadano en la política. Desde que esta
revolución tecnológica comenzó las personas tienen canales para elevar su voz y
participar de decisiones, de quejas, aportar ideas. Las redes son un canal importantísimo
de participación ciudadana.

Otra de los beneficios de la interacción redes –líder es que no hay censura, son canales abiertos en
los que las personas pueden expresarse libremente, lo que fomenta el principio
universal de la libertad de expresión. Los electores pueden hacer denuncias y elevar
sus quejas.
Las redes sociales también representan un canal para expresar la voz de las minorías que
anteriormente no tenían canales para manifestarse, gracias a la comunicación
2.0 aquellos que se sentían renegados, pueden alzar su voz.
Las redes sociales también han acercado a los jóvenes a la política. Dos estudios hechos en
Estados Unidos, uno por la Washington State University y otro de la Universidad
de Wisconsin-Madison, han comprobado que los jóvenes que participan en redes
sociales y blogs sobre política en Internet, son más políticamente activos también
en el mundo real. Los autores consideran que estas nuevas vías de relación
entre políticos y electores pueden ser una forma muy potente de introducir a
los jóvenes en la política. (Gómez, 2012)
La interacción a través de
internet permite ahorrar costes,
aunque los políticos tiene que invertir en un personal especializado para
llevar su política 2.0, es sin duda más económico que organizar movilizaciones.
Redes como youtube, Facebook o twitter
abaratan los costos de información.
La rapidez con la que
se mueve la información en las redes sociales también es una ventaja entre políticos
y seguidores. En épocas de catástrofes naturales o de crisis la información que
se maneja en los círculos de internautas es inmediata. En países como México un
estudio realizado en 2010, determinó que la televisión dejó de ser el medio de
comunicación preferido para informarse a nivel global. En México, la web es el
principal medio para mantenerse al tanto de las noticias, con el 69% de las
preferencias, mientras que la televisión representa el 61%; los periódicos, el
45%, y la radio, el 43%. (Rodríguez, 2011)
Las redes sociales llevan el pulso de los temas que se están discutiendo
en la calle. Así mecanismos como el Treding Topic de twitter puede hacer que
una persona sepa inmediatamente que está pasando en cada país. Las protestas
virtuales también se han puesto de moda porque son una manera de elevar la voz pacíficamente,
aunque su efectividad hasta ahora es solamente mediática.
Las redes sociales también implican mayor responsabilidad en el manejo de la información tanto de los
usuarios como de los políticos. Una sola frase mal escrita o mal interpretada,
puede ser utilizada en contra de la imagen de la persona. Por ello, se requieren
tanto de líderes como de ciudadanos más cultos e informados.

Todavía falta mucho por avanzar y descubrir en la interacción
de los votantes con sus líderes a través de las redes sociales. El espectro es
grande y avanza rápidamente. Aquellos políticos que aún no lo hayan utilizado están
perdiendo una herramienta importante para conseguir adeptos.
Bibliografía
Gómez, C., 2012. Internet aumenta el activismo y la
eficacia política de los jóvenes. Tendencias21, 29 octubre.
Rodríguez, M.,
2011. Los mexicanos perciben internet como una herramienta política. CNN
mexico, 05 Julio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario