Datos personales

Mi foto
Spain
Soy periodista especializada en comunicación política, liderazgo, estrategia y dirección de gestión pública. Desde hace 4 años he impartido docenas de cursos de crecimiento, motivación y marketing personal, así como, oratoria y técnicas de expresión. También he realizado diversas investigaciones en comunicación, liderazgo y redes sociales que he puesto en práctica en mi trabajo y lo comparto en mi programa de radio "Motivate" que se transmite por Fiesta Fm. Anteriormente, fui reportera de noticias en radio y televisión.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Policy Networks aplicadas al documental "Una Verdad Incomoda"






El problema del Calentamiento Global, mostrado a través del documental del Ex vicepresidente de los Estados Unidos  Al Gore, es quizás una de las mejores formas de aplicar el análisis y la implementación de las policy networks o redes de políticas públicas. Definidas  por Jacint Jordana en “El análisis de los policy networks ¿Una nueva perspectiva sobre la relación entre políticas públicas y Estado?” como una nueva concepción de la administración, derivada de la tendencia mundial de organización en red,  en la que “las decisiones políticas surgen en redes de actores públicos y privados, que interactúan en ámbitos sectoriales o plurisectoriales; y en niveles regionales, nacionales e internacionales”. Agrega que se desarrolla “aceptando que la administración ya no es el actor jerárquico y dominante en su elaboración e implementación, a pesar de que mantenga un destacado papel”.
En el documental Al Gore explica como un problema sectorial, el calentamiento global y sus efectos sobre el medioambiente,  se ha convertido en un conflicto que involucra todos los sectores del acontecer nacional e internacional de todos los países del planeta, para convertirse en un “problema político y un problema moral”
En el film se plantea cómo depende tanto de actores públicos como privados y de la sociedad en general,  el cambio de las políticas públicas en cuanto a la conservación del ambiente, señalando que no es una decisión únicamente del Estado poner en práctica soluciones que minimicen los efectos del calentamiento de la tierra.
Afirma Al Gore, que a menudo los gobiernos han hecho caso omiso de  problemas porque no está en boca de los votantes. Cabe destacar que luego de que Al Gore introdujera este tema en el mundo llamando la atención desde los distintos foros en los que se presentó, incluso antes de la realización del documental, el tema del Calentamiento Global era un problema que se había planteado la comunidad internacional, pero al que habían dedicado tímidos esfuerzos por solventar.  La sociedad civil no le había  prestado la suficiente atención, tal vez por desconocimiento del tema y sus consecuencias,  luego de la difusión mediática, la población mundial comenzó a demandar soluciones en ese aspecto, y se convirtió así en un tema de interés planetario.

De allí comenzaron a surgir iniciativas para paliar los efectos de las terribles consecuencias de las que hablaba este “nuevo tema” del calentamiento global. Es precisamente de lo que tratan los análisis de  policy networks, pues el conflicto medio ambiental  es de interés colectivo y no solo con la actuación de una política estatal podría arreglarse, hace falta la interacción de todos los sectores y agentes que conforman la sociedad, para generar una respuesta en común y efectiva. Tal y como lo expone  Jordana “El Estado ya no es un actor unificado, sino una multiplicidad de actores en todo caso conectados débilmente entre si por numerosas reglas que no evitan el predominio de directrices particulares y específicas por parte de cada uno de sus agentes”
Por supuesto, que en el conflicto del Cambio climático, los Estados tienen un papel importante, en el sentido de promover políticas públicas que minimicen los efectos, todavía vemos que faltan en el mundo iniciativas gubernamentales que se ocupen del problema, sobre todo en aquellas naciones con conflictos sociales o políticos graves. Las policy networks surgen como lo dice Jordana de la necesidad de conectar o “destacar el papel de las propuestas de las organizaciones de interés, así como el de otros agentes externos con las administraciones” pero se ha podido constatar que estas relaciones son muy distintas en cada país y que algunos prestan atención de estas propuestas o llamados de atención y otros no. El documental de Al Gore también  nos muestra como cada nación está afrontando los hechos de manera distinta. Unos Estados han iniciado soluciones en conjunto con la empresa privada,  lo que el político ejemplifica con la iniciativa de la industria automotriz de algunos países como China (que para la época),  ya habían tomado medidas para disminuir las emisiones de CO2, acción que fue seguida por algunos estados de Estado Unidos, a pesar de que el país  aún no ha adoptado estas medidas para la industria y que no se ha suscrito al protocolo de Kioto, siendo la nación mayor generadora de Dióxido de Carbono a la atmósfera.
Podría decirse que el documental de Al Gore se puede adaptar al esquema de análisis policy networks pues es un llamado a que la sociedad actúe en red: sociedad civil,  gobiernos e industria privada, emprendan la búsqueda de la solución  para generar energías limpias con el fin de evitar la destrucción del planeta. Que representaría la solución eficaz que busca la implementación de las políticas públicas.

domingo, 16 de diciembre de 2012

PROPUESTA DE INDICADORES DE GOBERNANZA


La Real Academia Española (RAE) define la Gobernanza como “Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado,la sociedad civil y el mercado de la economía”.
De esta manera, La Gobernanza se entiende como el “Buen Gobierno”, es un concepto relativamente nuevo que surge en la sociedad por la necesidad que tienen los ciudadanos de participar y exigir a sus gobernantes, impulsados por la globalización, la sociedad de la información, las nuevas tecnologías y la pérdida de credibilidad en la clase política.
Josep María Pascual Estévez en su libro “El Buen Goobierno 2.0: La gobernanza democrática territorial”plantea  “que hoy en día no es suficiente garantizar la educación básica a las personas, sino que es necesario garantizar la formación permanente a lo largo de sus vidas” en esto es quizás en lo que más ha evolucionado la sociedad ahora exige más y en caso de no conseguir respuesta, toma acciones rápidamente.

Las colectividades están mostrando una inmensa capacidad de organización por si solas, influenciados por las redes que brinda la tecnología,  y los gobiernos no pueden quedarse atrás, ya lo demostraron las revueltas de la “Primavera Árabe” y el movimiento de “Indignados” surgido en Europa.


El fin de la Gobernanza es garantizar una mayor calidad democrática a  los ciudadanos, que se traduce en servicios sociales, buen manejo de las finanzas, ampliación de derechos ciudadanos y participación activa de la sociedad.

La Gobernanza también está asociada al sentimiento de valoración que tiene el ciudadano con respecto al Estado. Conceptos como descentralización,  capital humano,  participación ciudadana y  organización en red, son parte importante para el desempeño del  “Buen Gobierno”.  También mientras más información tengan los ciudadanos de un país, y reciban mayores beneficios por la explotación de los recursos  y el pago de sus impuestos, mayor será su satisfacción y su desempeño en la sociedad. Todo parece indicar que la Gobernanza va encaminada a facilitar una mayor capacidad de auto-organización de las comunidades con el fin de crear comunidades sostenibles. Podría citar el reciente caso de Islandia como ejemplo de una sociedad que resolvió sus problemas por su propia organización.
 Existen indicadores que fijan los parámetros para determinar si se realiza un buen gobierno o no. A mi juicio, mientras más indicadores existan mejor podrá ser la medición o valoración del desempeño de esa gestión, porque será mejor delimitado.

 Deberían incluirse entre estos las estructuras tecnológicas y de participación surgidas como un "boom"  hace pocos años. Así propongo que podrían dividirse en indicadores: económicos, sociales, jurídicos, tecnológicos, de gobierno,  y de participación popular. De esta manera se permitirá una comparación más directa entre naciones.

Económicos:  Inversión, rendición de cuentas,  modelo económico, endeudamiento del País, correcta explotación de los recursos, transparencia.
Sociales:  Educación, salud, alimentación, seguridad personal, violencia, empleo, inclusión social, fomento de valores.
Jurídicos Estado de derecho, efectividad del sistema judicial, acceso a la justicia, corrupción, creación de leyes, constituciones, adaptación a dictámenes internacionales, convenios con otros países,  respeto a la propiedad, respeto a las leyes, derechos humanos, protección al ciudadano.
De Gobierno:  Desempeño del gobierno, de los partidos políticos,  de los líderes, rendición de cuentas,  enriquecimiento ilícito,  sistema de gobierno,  desempeño de los funcionarios públicos,  cumplimiento de promesas, aplicación correcta del poder, implementación de políticas públicas, propuestas, transferencia de poder, transparencia electoral, corrupción, defensa de la nación, calidad institucional.
De Participación popular Libertad de prensa, Igualdad entre nacionales y extranjeros, libertades individuales,  acceso al voto, mecanismos para mostrar descontento, libertad de expresión, movilización de las comunidades, acceso a la información.
Tecnológicos: Acceso a las nuevas tecnologías, avance de la sociedad en los diferentes campos donde se pueda utilizar la tecnología, modernización de las ciudades, modernización de la gestión pública.

Creo que estos parámetros permiten  valorar si los gobiernos están cercanos a la eficiencia, lo que en definitiva, si resultan  valorados positivamente,  les dará  la legitimación ante la población para seguir gobernando. 

lunes, 10 de diciembre de 2012

La irresponsabilidad del líder

El pasado fin de semana los venezolanos fueron sorprendidos por una noticia, el Presidente de la República, Hugo Chávez,  se separa del  poder  para recuperarse del cáncer que lo aqueja. En su lugar quedara encargado el Vicepresidente Ejecutivo, Nicolás Maduro, como lo establece la constitución venezolana en estos casos. Sin embargo, podría entenderse este suceso si Chávez no acabara de enfrentar un proceso electoral en el que resulto vencedor. En junio de 2011 anunció que tenía cáncer, y que se sometería al tratamiento respectivo. En Febrero del 2012 dijo que estaba curado, se hicieron infinidad de actos para anunciar su “milagrosa recuperación”.
Así fue a la contienda electoral, para su tercera reelección,  en medio de un secretismo por su estado de salud, jamás informó, ni ha informado,  que tipo de cáncer padece, ni la magnitud de su dolencia, ni exactamente cuales han sido los tratamientos que ha recibido. Ahora, luego de un viaje a Cuba y pocas exposiciones en público,  reaparece 30 días antes de que le corresponda juramentarse por 6 años más, hasta el 2019, para decirle al país que  no puede gobernar, que se someterá a una intervención riesgosa. 
La carta magna establece que quedará a cargo el Vicepresidente para que culmine el mandato hasta el próximo 10 de Enero. Y en caso de que no se presente  a la toma de posesión, que es en esa fecha, le corresponderá asumir el poder al Presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, quien deberá llamar a elecciones en los siguientes 30 días. Cabello ha dicho que los venezolanos fueron a votar sabiendo que lo hacían por un hombre enfermo, pero no es así! Chávez fue tajante al afirmar el pasado mes de Julio, cuando fue interrogado por un periodista, que estaba totalmente sano. http://terratv.terra.cl/videos/Noticias/Actualidad/4443-403539/Chavez-dice-que-esta-completamente-curado-del-cancer.htm
Su actitud ha sido  irresponsable, tanto con su salud, como con el pueblo venezolano. Era primordial retirarse y someterse al tratamiento respectivo, para evitar llegar al punto, que según ha comentado, ha llegado. Por otra parte, ahora deja un país a la deriva, pues no ha creado  liderazgos alternativos a su figura en su partido, y pide que de realizarse nuevas elecciones, sus seguidores voten por Nicolás Maduro, lo que se ha entendido como una imposición, es altamente conocido que en el PSUV el único líder supremo es él, y ninguna otra persona tendría las cualidades para enfrentarse a un proceso electoral, precisamente porque él se ha encargado de que así fuera.
No se sabe lo que pasará en Venezuela, nadie se atreve a vaticinar lo peor, es ahora un país a la expectativa. Sus seguidores lloran y rezan por su recuperación, sus detractores también lo hacen, porque a nadie se le desea un mal así. 

martes, 6 de noviembre de 2012

VENCEDORES O VENCIDOS


Esta película también llamada “El Juicio de Núremberg”  dirigida por Stanley Kramer, es una joya de la cinematografía. Habla de la responsabilidad de los jueces del Tercer Reich en la barbarie nazi.
La película muestra no solo como la justicia puede ser manipulada por gobiernos totalitarios y como algunos funcionarios se rinden ante el poder, la política y la ideología.
El argumento central de la película es establecer, durante un juicio, responsabilidades en las torturas, asesinatos y crímenes, durante los años del gobierno de Adolfo Hitler.  El film plantea que  cada persona es responsable de sus actos, y  debe ser capaz de distinguir  entre el bien y el mal, por sobre cualquier coacción o ideología.
En el caso de los jueces sometidos a la justicia, el fiscal expone muy bien  su argumento inicial, al afirma que estos ciudadanos fueron aún mas responsables de sus actos, pues se cometieron “crímenes en nombre de la ley…falsearon, pervirtieron y destruyeron la justicia y la ley alemana…y son mas culpable porque habían alcanzado la madurez mucho antes que Hitler llegara al poder, en su juventud sus mentes no fueron torcidas por las doctrinas nazis, sin embargo admitieron la ideología conscientemente, cuando ellos mas que nadie debieron repudiarla por injusta…”
Interesante planteamiento y quizás el mas contundente  para mi,  este argumento, es el  pilar  fundamental de esta película,  ya que un juez es un funcionario que se encarga de hacer justicia, y para eso esta formado, si las leyes no son justas pues debe manifestarse en contra de aplicarlas.  
El argumento inicial del abogado defensor en el juicio también es interesante cuando plantea que “un juez no es quien promulga leyes, es quien hace cumplir las de su país”  frase que   naturalmente puede causar confusión, más aun en aquella época, cuando un acontecimiento de estas magnitudes no había ocurrido o por lo menos no había sido llevado a juicio.  En su exposición este abogado también basa su defensa sobre el planteamiento de que si se enjuicia a estos personajes también se debería procesar a todo el pueblo alemán.
La película es un paseo por las ruinas nazis. Es el reflejo de una sociedad totalmente atemorizada, obediente y rendida a una ideología impuesta,  secuela de los años vividos. Nos muestra a una Alemania en transición, donde todavía conviven aquellos que no se sienten responsables por haber colaborados con los nazis y los  que fueron castigados por él. Se evidencia  la opresión a la sociedad, el control de la vida privada y pública de cada ciudadano, la diferencia de como se conducen ante la sociedad aquellos que viven en libertad (los estadounidenses) y los que llevaban años controlados por el régimen. Nos muestra a una sociedad militarista, en la que los privilegios siguen siendo para ellos y las clases sociales más pudientes. Una división social totalmente marcada.
Cabe destacar que esta controversia entre el deber y la moral de un juez y de un individuo sea cual fuere la situación, se suscito en Alemania en aquella oportunidad porque no había precedentes en la realización de un proceso a El Poder Judicial de un país. Estos juicios crearon jurisprudencia. En mi opinión en la actualidad esta controversia no tiene cabida, a pesar de que se ven muchos jueces corruptos, colaboracionistas u otras desviaciones, la labor de un magistrado esta totalmente definida y avalada por organismos internacionales entre lo que debe o no debe ser. 

domingo, 4 de noviembre de 2012

lunes, 29 de octubre de 2012


TRECE DÍAS 
de Roger Donaldson


Esta película esta basada en la decisión que tuvo que tomar el gobierno norteamericano durante la Guerra Fría, la llamada "crisis de los misiles".
Es un enfoque político a la crisis que vivió Estados Unidos y La Unión Soviética, en 1962. Pero desde el punto de vista de las pugnas interiores del gobierno norteamericano. En la película se muestra a JFK y sus principales consejeros batallando con el pentágono y la CIA sobre la conveniencia de un asalto militar a Cuba.
En el film se evidencia como Kennedy, a pesar de las grandes presiones,  utiliza su liderazgo,  basado en  la ética y la moral,  por sobre los intereses políticos, al afirmar “sería inmoral olvidar nuestras convicciones”
Siempre ha sido resaltada la actitud de la administración Kennedy en este conflicto, que pudo haber desencadenado la tercera guerra mundial, en el largometraje queda perfectamente  reflejado como, en esta oportunidad,  este líder norteamericano procuró el bien común por sobre la hegemonía de los Estados Unidos.
Además  se puede ver como en momentos de crisis, los aparatos altamente burocratizados no son eficaces, por resultar muy lentos. Se refleja la competencia desde adentro que existe en las estructuras de poder.
La película es un ejemplo de como un funcionario público sometido a grandes presiones, nunca debe abandonar la moral, y pensar en el bien común, antes que en los intereses particulares. 

domingo, 28 de octubre de 2012


La película "El Conformista" de Bernardo Bertolucci, narra la historia de Marcello Clerici, un hombre con inclinaciones fascistas que establece contactos con el servicio secreto, y se ofrece a trabajar voluntario para ellos en Italia durante el régimen de Benito Mussolini. A Marcello  se le otorga la labor de asesinar a un profesor, exiliado político en Francia. 
Este film tiene un excelente lenguaje cinematográfico, en el que el autor nos relata la asfixia de la vida del protagonista bajo el fascismo.
Marcello, es el retrato de los tantos hombres y mujeres que vivieron en esa época,  que se dejaron seducir por ideologías que  aniquilaron su dignidad, en busca del reconocimiento social y  que,  como dice el título de la película,  se conformaron con seguir a los demás, aún a sabiendas que lo que hacían no era correcto. Ciudadanos que acataban ordenes. Sin valores, ética, ni moral, que se convirtieron en colaboradores. 
La cinta muestra las características del régimen totalitarista, pasando por la propaganda, el nacionalismo, el militarismo, el pensamiento único, la disciplina, la falsa moral, el orden, la postura anticlerical, el control de todas las facetas de un individuo tanto en la vida pública, como privada. La persecución del régimen, contra sus ciudadanos y cuya única solución a los conflictos es la violencia.
Evidencia la falta de ética y moral de los funcionarios públicos al servicio del régimen y no de la sociedad. La frase quizás más lapidaria de la película es la explicación que un funcionario le da al protagonista,  cuando este quiere entrar en las filas fascistas, en la que  se refleja claramente como en esa época la coerción se convierte en el principal medio a través del cual atraen a la sociedad y la importancia de los apoyos para ascender en ella, al afirmar “Por qué colaboran con nosotros: por temor, por dinero, pero pocos por fe en el fascismo”  
Esta película es una clara crítica a los que fue este régimen y a todos aquellos que colaboraron con él, a su pensamiento de moralismo rígido, servicio, obediencia y deber del ser humano al régimen. Además de la abolición de los derechos individuales, una de las frases más pronunciadas “la patria ante todo”.

lunes, 22 de octubre de 2012


CRISIS DE LA UNIÓN EUROPEA, SOBERANÍA Y NUEVO ORDEN MUNDIAL.
                                              Trabajo final Sistema político y teoría del Estado.
Violeta Rosas Rosas

Por globalización se entiende el proceso mediante el cual se ha ido instaurando prácticamente en todo el mundo un mismo sistema, fundamentalmente económico, pero también político y sociocultural basado en la inmediatez de las relaciones y de las transacciones económicas. En este nuevo orden mundial, el organismo que marca las normas y dirige cualquier acontecimiento a lo largo de todo el planeta no es otro sino el mercado y su alcance se puede considerar planetario. Como resultado del proceso, sin duda impulsado por las nuevas tecnologías de la información, se ha creado lo que algunos han llamado sociedad-red. De esta forma, y como consecuencia clave, también como motor principal, las economías mundiales se han vuelto  interdependientes entre ellas — cuestión que marca las nuevas relaciones entre los Estados y la sociedad.
Este mismo proceso de globalización permitió que 27 países se unieran en torno a una moneda única, el Euro, y alcanzaran un proceso inédito en la conformación del sistema de naciones, que se agrupan pero no constituyen un Estado, sino una unión de Estados, proyectados hacia “un bien común”. Se conformó entonces,  un actor político que opera sin constitución, que tiene un parlamento con funciones consultivas pero no legislativas.
Hoy este Entre supraestatal, esta en crisis,  José A. Estévez  Araujo en el texto “De la maldad europea y la soberanía popular” explica que “La implantación de un mercado único se realizó partiendo de realidades económicas muy diversas. Los puntos de partida de los países eran muy distintos en lo relativo a niveles de renta y riqueza, niveles salariales, dotaciones de infraestructuras, etc… el proceso que se puso en marcha con la implantación del mercado único tendió a agudizar esas diferencias y a generar una dinámica de competencia entre Estados, regiones, empresas y trabajadores para obtener mejores posiciones”
Las causas políticas, económicas y sociales de la crisis son diversas. Pero una de las más preponderantes es la dificultad que tienen los entes Europeos creados a partir de los tratados establecidos en la UE para poner orden, toda vez que cada Estado que lo conforma es soberano y posee un legislación distinta, en muchos casos ni siquiera en concordancia con lo expuesto en las clausulas de los acuerdos ya suscritos.
Atrás quedó la conformación de Estado clásico planteada por los catedráticos Thomas Hobbes y Jean Bodin, cada uno en su respectivas épocas. Teorías que en su oportunidad lograron que existiera un orden que antes no se había planteado.
Si nos remitimos a la Edad Media el príncipe era considerado el soberano ya que sus súbditos no podían apelar a una autoridad más alta. Es hasta el siglo XVI cuando se construye sistemáticamente el concepto de soberanía como fruto de las luchas sostenidas por el rey francés contra el imperio, la Iglesia y los señores feudales; este nacimiento del Estado soberano ocurrió a finales de la alta Edad Media. En efecto, la presencia del Estado moderno dió nacimiento a una concepción nueva de ese poder, la cual surge con Jean Bodin en “Los 6 libros de la República”. Bodino, para designar ese fenómeno, dice: "La soberanía es el poder absoluto y perpetuo de una República". Por absoluto entendió la potestad de dictar y derogar las leyes, dejando claro que los príncipes están sujetos a las leyes comunes de todos los pueblos. El príncipe tiene el poder de dictar leyes civiles, nunca las divinas. Entendió por perpetuo, el poder irrevocable, el poder por tiempo ilimitado.
Es claro que en la doctrina de Bodino no se piensa del soberano como un ente irresponsable, desligado de cualquier norma y arbitrario, sino en un príncipe que esté sujeto al Derecho, no sólo al que él hace, sino también a la ley divina, al derecho Natural, y a las leyes fundamentales del reino.Así, entonces, para Bodino, los fenómenos de soberanía y el poder de hacer la ley son análogos y resultan además, inherentes a una persona; el príncipe. Pero, el soberano es quien efectivamente gobierna, ya sea el príncipe, un grupo o el pueblo. Se afirma que Bodino fue el primero en aceptar que ya había una nota esencial nueva en la organización política: la idea de la supremacía del gobierno nacional o central sobre el sistema descentralizado feudal de la Edad Media; el criterio de que debe haber una única fuente de toda ley.
La importancia de la teoría de Bodino radica en que ésta debe considerarse como aquél primer paso en la dirección de la autoridad central o nacional, trayendo el orden al caos medieval "La soberanía, en él, es la fuerza de cohesión, de unión de la comunidad política, sin la cual ésta se dislocaría".
Tres cuartos de siglo más tarde en el Leviathan, Thomas Hobbes, escribe enfáticamente que el poder soberano debe ser tan grande como los hombres se lo imaginen. Y fue así como se extrajo el concepto de soberanía del campo de la teoría jurídica para introducirlo en la ciencia política. Hobbes sostiene que “El fin del Estado es la seguridad”  el fin es la paz y la defensa común. Pero bajo un esquema en el que una persona concentra todo el poder otorgado por los súbditos,  explica “es conferir todo su poder y fortaleza a un hombre o a una asamblea de hombres, todos los cuales, por pluralidad de votos, puedan reducir sus voluntades a la voluntad”
Las 2 tesis hasta ahora examinadas tienen algo en común: estudian la soberanía desde el punto de vista interno del Estado, sin tomar en cuenta el derecho internacional. Esto se debe a que la doctrina de la soberanía fue desarrollada en su mayor parte por teóricos políticos que no estaban interesados en las relaciones entre los Estados. De tal suerte que aparece claro y deducible por qué la idea de la soberanía, tal como se expone, no puede encontrar un lugar adecuado entre las concepciones del derecho internacional de hoy en día.
En el mes de Junio, La canciller alemana,  Angela Merkel,  reiteró su opinión de que los miembros de la UE deberían estar dispuestos a ceder parte de su soberanía a la Comisión Europea, aunque apuntó que todo cambio necesitará tiempo, y enfatizó "Hay pasos hacia la integración que exigirán cambios en los tratados. No hemos llegado aún a esa fase, pero no hay tabúes".  Merkel, en esa oportunidad también defendió la necesidad de "más Europa", incluso cuando pueda significar dotar de más competencias a Bruselas.
Es precisamente este el conflicto que se plantea,  las Naciones que conforman la Unión Europea, en especial los países en crisis, que han visto comprometida su soberanía por la intervención económica, que se traduce en exigencias que trastocan el orden político y social de los pueblos.
Evidentemente estamos en un nuevo orden mundial, que ha puesto en el tapete el papel de los gobiernos, la democracia y la autonomía. Todo parece indicar que para salir de la crisis o solventar los problemas de cada nación hace falta perder cada vez más soberanía, comprometida en los tratados y acuerdos económicos.
La economía China resulta una variable de imprescindible consideración. Los índices de comercio con Alemania y la ayuda brindada a la UE, evidencian un mayor protagonismo internacional, que ya no se resume a inversiones en los nichos encontrados en África y Latinoamérica. La necesaria estabilidad del Euro en el sistema económico, financiero y comercial mundial depende también del rol que desempeñe China. Siendo este país el mayor acreedor de los EE.UU. y los crecientes préstamos que concede a la UE, lo consolidan como un actor de imprescindible valoración, sin importar el sistema de gobierno que impere dentro de la nación.
En la Cumbre del Euro,  se reafirmaba la importancia de la moneda para el proyecto de paz, estabilidad y prosperidad de la UE. Sobre la actual situación, el economista George Soros advirtió en el Foro Económico Mundial en Davos en enero pasado que " la manera de escapar de la crisis no debe basarse sólo en obligar a los países con problemas a una estricta disciplina presupuestaria. Necesitan además un estímulo para evitar el espiral deflacionario." Fue enfático al asegurar que Alemania podría destruir a la Unión Europa con las medidas fiscales que impulsa.
Los problemas que enfrentan el euro y el dólar como divisas internacionales, la consolidación de China como principal acreedor de EE.UU. y la posición de Francia en la cumbre del G20 sobre el dólar, son suficientes alarmas como para no descartar una reforma del Sistema Monetarios Internacional, que considere la solvencia de China y de otras naciones emergentes. La posición de ese país ante la crisis de la UE, fue aclarada por Wen Jiabao, Jefe de Gobierno chino,  quien expresó que "China está preparada para ser una parte importante en la resolución de la deuda soberana europea".
El hecho de que Angela Merkel haya requerido a China para lograr préstamos es otra muestra de la imposibilidad de la unipolaridad y de la crisis hegemónica de las potencias occidentales, que anuncia posibles cambios en el futuro del Sistema Monetario Internacional, donde pudiera coexistir el dólar, el euro y, tal vez, el yuan.
La crisis refleja la ineficiencia de un sistema económico que padece de excesivas desregulaciones del sistema financiero y las falacias del supuesto liberalismo económico. La crisis, como en otros momentos ha denotado la importancia estratégica del Estado. La debilidad del Estado de Bienestar y de elementos cruciales como la seguridad de los ciudadanos y la estabilidad económica y financiera han vuelto a poner como actor protagónico al Estado como ente regulador.
Una de las tesis que se sigue con los mecanismos de nueva gobernanza económica es la relacionada con la necesidad de subsanar los problemas en el proceso de construcción de la Unión Europea, y para ello se plantean varios escenarios, donde las expresiones más catastróficas pudieran ser el "derrumbe" del euro o la salida de Grecia de la UE. Sin embargo, al considerar el costo que tendría una vuelta al pasado, realmente parece poco probable esta solución, además del impacto político que pudiera ocasionar esta medida, no sólo al interior de los países sino también para la UE.
En estos tiempos de tanta incertidumbre, donde las potencias tradicionales muestran su talón de Aquiles y las emergentes dan visos de fuerza, el abandono de la democracia y el menosprecio al papel de los Estados en las proyecciones domésticas y exteriores de los pueblos, resulta más que pertinente oportuno.
Quizás el gran reto pendiente en la UE, sería indagar cómo conservar dentro de esta gran crisis, los intereses democráticos y la búsqueda de un consenso que preserve la autodeterminación y la independencia de los países.
BIBLIOGRAFÍA
-          NAÍM Moises, “Davos, Hybris y BRICS”, 28 enero 2012. www.elpais.es
-          Soros alerta por desintegración europea”, 25 enero 2012. www.CNNexpansión.com
-          Angela Merkel quiere que los estados miembros cedan soberanía”, 01 junio 2012 www.pressdigital.com
-          FLORES OLEA Víctor,  La crisis de las utopías,  Anthropos, 2010
-          Comunicación una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible, integrador; COM.2020 (2010) Luxemburgo, OPOCE, 2010. 

domingo, 21 de octubre de 2012

Aquí les dejo el programa de Salvados con Artur Mas donde habla de la independencia de Cataluña. Tema interesante para el Master y las materias que estamos viendo. 


Los líderes de las naciones europeas se reunieron esta semana  en Bruselas para buscar soluciones a la profunda crisis que viven en la actualidad.
La Unión Europea surgió por el deseo que tenían estas naciones de competir económicamente con las grandes potencias, y con la finalidad de  generar “un bien común”.
Diecinueve años después la realidad es otra, pues las cuentas están en saldo rojo, en el texto “De la maldad europea y la soberanía popular”  José A. Estévez  Araujo, explica claramente, algunas de las razones “La implantación de un mercado único se realizó partiendo de realidades económicas muy diversas. Los puntos de partida de los países eran muy distintos en lo relativo a niveles de renta y riqueza, niveles salariales, dotaciones de infraestructuras, etc...el proceso que se puso en marcha con la implantación del mercado único tendió a agudizar esas diferencias y a generar una dinámica de competencia entre Estados, regiones, empresas y trabajadores para obtener mejores posiciones”
Una tesis interesante que vale la pena destacar en estos momentos:  la desigualdad plateada en el proceso de constitución, que hizo imposible el desarrollo por igual de naciones con diferentes características económicas, bajo los mismos preceptos.
Como ya sabemos, la realidad actual de algunas naciones es dramática. Grecia vive su 5ta huelga general, mientras Portugal y España convocan una para el próximo 14 de noviembre. En el caso griego y español la tasa de paro de la población activa casi llega al 25%. Analistas internacionales afirman que Europa tendrá huelgas y manifestaciones para rato, si no se genera confianza en las poblaciones de los países más afectados.
Hoy, mas que nunca, se observa a una Unión Europea divorciada de los problemas de los ciudadanos y cada vez mas alejada de su órbita  Tal es el deseo de arreglar lo que se hizo mal en lo económico, y de dar respuesta al mundo entero, que me atrevería a decir que los Estados miembros se han olvidado de los problemas puertas adentro, o peor aún,  han sobrepuesto dar respuesta a los mercados  antes que a sus habitantes. Esto se traduce claramente en una separación total de lo económico y lo social, y en perdida de soberanía.
Estos pueblos que en definitiva son los más afectados, son precisamente  los que tienen el máximo poder, el poder constituyente, básico para la constitución de un proceso  democrático, aquel del que se han olvidado los entendidos de esta asociación de países europeos.
En el texto de Estévez Araujo se expone que “.precisamente, el problema que se plantea en torno a la titularidad del poder constituyente en el proceso de constitución europea es si ha tenido lugar una transferencia de dicho poder constituyente desde los pueblos a los parlamentos de los Estados miembros o incluso a los órganos europeos
Estoy de acuerdo en que este "vacío de legislación política" que se dejo en la creación de la Unión Europea, solo preocupada por el sector económico, ha traído consecuencias nefastas para todos los países que lo integran, pero por supuesto que más para los afectados en la actualidad.
El artículo plantea que se abra un proceso constituyente de carácter explícito en el que los ciudadanos europeos puedan debatir y decidir acerca de sus instituciones y sus derechos. En mi opinión nada más democrático,  pero existe la duda  ¿hay disposición de los Estados para esto? Es un proceso largo y complejo, hay que crear un fundamento para un sistema político, económico y social que se adapte a la realidad y al modelo inédito de soberanía implantado en la Unión Europea. Han transcurrido muchos años y no se ha hecho, ¿será esta crisis el impulso que se necesita?
La sociedad necesita tener confianza y mientras  en Bruselas buscan soluciones dentro de la zona euro, el entramado sigue siendo el mismo. Protestas y descontento en las sociedades  afectadas por la crisis económica, que a su vez genera crisis de soberanía. Las soluciones son lentas y los problemas crecen aceleradamente.

sábado, 20 de octubre de 2012


El pasado mes de Julio el gobierno de Venezuela anunció que como Estado soberano se retirará de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH). Quisiera dejar mi reflexión acerca de este tema con respecto a lo leído en el artículo de Luigi Ferrajoli "Más allá de la soberanía y la ciudadanía: Un constitucionalismo global" 
 Abordo esta lectura desde el punto de vista de mi país, Venezuela,  pues hay puntos en los que coincido con la tesis expuesta en el texto.  El autor dice “la soberanía no es ahora mas que un agujero legal, siendo su regla la ausencia de reglas, o en otras palabras, la ley del más fuerte…”
De igual forma,  también expone que existen “lagunas en la ausencia de instrumentos efectivos capaces de garantizar y asegurar la eficiencia practica del nuevo paradigma y remediar su continua violación y negación” y es que, en mi opinión,  es así,  a pesar de que existen  organismos encargados de regular o de atender estas demandas de los ciudadanos, las instituciones no están facultados para garantizar que los Estados cumplirán con las sentencias o que respetaran sus dictámenes.
Venezuela ha decidido retirarse de la Corte Interamericana de los derechos Humanos, de la Organización de Estados Americanos (OEA) por no estar de acuerdo con una sentencia del 20 de julio pasado, en la que  el Gobierno venezolano fue condenado a pagar "determinadas sumas por concepto de indemnización por daño material e inmaterial", en el caso de opositor Raúl Díaz, quien, según la sentencia, fue sometido a tratos inhumanos y degradantes durante su detención, entre 2004 y 2010.
Esta no es la primera sentencia incumplida o que no favorece al Estado venezolano. Solo entre 2008 y 2009 el Estado desacató 6 sentencias Y 17 medidas cautelares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH), señalaron las ONG’s del país en los informes que presentaron al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en ocasión del Examen Periódico Universal (EPU)..
En el artículo 23 de la Constitución de Venezuela, se establece que, la Convención Americana de Derechos Humanos(“CADH”) forma parte de la Constitución y el artículo 68 de dicha Convención establece claramente que los Estados Partes en la Convención se comprometen a cumplir las decisiones de la Corte en todo caso en que sean partes.
El Pasado 6 de septiembre  Venezuela presentó al Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) un instrumento de denuncia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, tratado que suscribió desde 1948.
La comisión ya ha presentado su preocupación pues  a partir de la entrada en vigencia de la denuncia, las violaciones a los derechos humanos que pudieran ocurrir en Venezuela no podrán ser conocidas por la CorteIDH. Esto significa que, si el Estado lleva a término el procedimiento iniciado, los y las habitantes de Venezuela perderán una instancia de protección de sus derechos humanos, quedarán más vulnerables a los abusos y tendrán menos recursos disponibles para defenderse.
Al crear la OEA en 1948, los Estados expresaron como un objetivo de la Organización el “consolidar en este Continente, dentro del marco de las instituciones democráticas, un régimen de libertad individual y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre”. En ese espíritu, los Estados crearon el sistema interamericano de derechos humanos con el mandato de supervisar el respeto y la garantía de los derechos humanos de todas las personas en la región. Los Estados miembros y los órganos políticos de la OEA constituyen la garantía colectiva de ese sistema.

 
 Es posible que un estado soberano, utilice este poder a conveniencia. En un mundo globalizado, qué organismo o qué ley puede regular y hacer cumplir la norma, si suceden eventos que no se ajusten al interés de los ciudadanos? Evidentemente existen mecanismos, pero no son eficaces, porque tienen un limite de acción. Cuando se toman decisiones como la adoptada por Venezuela  de retirarse del órgano regulador, luego de haber incumplido decenas de sentencias,  son los ciudadanos, aquellos que otorgan ese poder soberano,  los mas afectados.  Evidentemente hay una necesidad de buscar respuesta a estas inquietudes. Creo como se plantea en el texto,  en la necesidad de un constitucionalismo global y en un código penal internacional. 
Ferrajoli lo expresa perfectamente en su artículo cuando dice que hay que ver “la ausencia de garantías en el sentido de instrumentos capaces de accionar estos derechos, no como algo que los vuelve inútiles, sino como una laguna indebida que tenemos la obligación de llenar..”

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Hola a todos!! este blog lo abrí hace un tiempo con el propósito de compartir noticias y opiniones de diferentes temas, pero por falta de tiempo no lo había podido activar. Aprovecho para hacerlo ahora que inicio este master.

Saludos!!